Organización social del Cuidado y la lucha contra la Violencia de género en el mudo del trabajos de los servicios públicos en América Latina

El fenómeno de la violencia de género y el trabajo de cuidados debe ser mirado como parte de un mismo problema, pues son el resultado de determinadas relaciones de poder propias de sociedades patriarcales, donde las diferencias de género constituyen jerarquías sociales que se expresan como subordinación de las mujeres y segmentación de la realidad económica.

Según un informe conjunto de CEPAL y ONU Mujeres (2020) ha quedado de manifiesto los graves impactos de la pandemia en la situación de las mujeres y su vínculo con el cuidado en nuestra región: están más expuestas a enfermedades por dedicarse al cuidado de la salud, más sobre cargadas, perdiendo sus trabajos remunerados por tener que sostener servicios domésticos y de cuidados, entre otros efectos.

La pandemia forzó a modalidades de teletrabajo en los hogares dejando al descubierto un agudo mapa de desigualdades. Quedarse en casa ha representado un enorme desgaste para las mujeres, teletrabajar y el cuidado directo, indirecto y también la gestión de los cuidados. (coordinación de horarios, traslados a centros educativos y a otras instituciones, supervisión del trabajo de cuidadoras remuneradas, entre otros). Todo esto, dejando en tensión la conciliación trabajo remunerado/ cuidados de los integrantes del hogar, que han tensionado las relaciones intrafamiliares y, en ocasiones, incremetado la violencia doméstica.

Sin embargo, más allá de lo que develó la pandemia respecto al incremento de la violencia, los cambios en el mundo del trabajo, la flexibilización, la flexiseguridad, la alta rotación de trabajadorxs, el trabajo informal, la precariedad, la inestabilidad, también la masiva irrupción de mujeres a la mercado laboral, son las nuevas formas en que se da el trabajo, en una sociedad globalizada, que ha generado formas de interacción entre trabajadorxs y empleadorxs más inequitativas y desiguales.

Estas relaciones laborales han facilitado que prácticas como el mobbing, el maltrato y otras formas de violencia laboral se produzcan en forma más reiterada y extendida, sin marcos de protección, instalándose como formas naturales de climas laborales, con plena impunidad para quienes las ejercen y enviando y empujando a un número cada vez mayor de trabajadorxs, mayoritariamente mujeres, a sufrir de trastornos de su salud mental, stress y depresión, fruto del maltrato, situación que está claramente ilustrada en diversos estudios de organismos de salud internacional como la OMS.

Los Servicios Públicos y el Estado no han estado exentos de estas malas práctica, y a pesar de que en los últimos tiempos se generaron normativas y procedimientos para su prevención y erradicación, la experiencia de los últimos años han evidenciado que el problema se ha acrecentado, y que las mujeres trabajadoras, que además son mayoritarias en el Estado, se han transformado en blanco para los maltratadores.

Video

Este video fue producido para el proyecto de la ISP "La lucha contra la violencia de género en el lugar de trabajo y el fortalecimiento de la acción sindical con perspectiva de género" ejecutado en colaboración con FÓRSA.

Convenio 190 de la OIT - Contra la violencia y el acoso en el mundo del trabajo

Convenio sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo N°190 y la Recomendación 206 que tienen por objeto prevenir y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, adquiere en estos tiempos una relevancia no sólo por el consenso alcanzado en su promulgación, sino porque atiende la problemática de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo de forma integral y posee importantes consideraciones en material de género, que deben abordar los sindicatos, pues estas situaciones suelen ser el resultado de las relaciones de poder en el lugar de trabajo, de manera que las y los trabajadores más vulnerables y menos protegidos son los que se encuentran amenazadxs.

Recursos

Objetivos del proyecto

a) Relativos a erradicación de la violencia

  • Incrementar la visibilización de la problemática de la violencia de género en el empleo público a nivel sindical, gubernamental y de la sociedad civil,

  • Impulsar el diálogo social o procesos de negociación colectiva que propugnen iniciativas a favor de la eliminación de la violencia de género en los puestos de trabajo.

Relativos a reconstrucción social del trabajo de cuidados

  • Promover la inclusión del derecho humano al cuidado y del trabajo de cuidado no remunerado de las mujeres, en los procesos constituyentes o normativas nacionales, así como también en los procesos de negociación en los países de América Latina

  • Promover, revisar y/o modificar las políticas de cuidados en los países de América Latina en sintonía con la política de la ISP (5Rs).

Los Cuidados en la Nueva Constitución en Chile

El estudio “Los Cuidados en la nueva Constitución en Chile” aborda el estado de desarrollo de los cuidados - como orientación, política pública, sistema y como derecho - a partir de la revisión comparada de la legislación, institucionalidad y políticas de cuidado en Uruguay, México, Ecuador y Chile, con el objeto de identificar recomendaciones para el debate constituyente en Chile y para la futura conversación sobre la creación de un Sistema de Cuidados, en la que la organizaciones feministas y sindicales deben ser protagonistas.

Estudios y publicaciones - Se busca a partir del intercambio de información de los sindicatos, fuentes secundarias y la contratación de metodólog@s, generar en forma participativa estudios y manuales que permitan a las organizaciones atender la problemática de discriminación de género en el empleo público, como la violencia de género.

Campaña - conjunto de acciones de comunicación y difusión que buscan sensibilizar y colocar en la agenda pública y de los sindicatos, la lucha contra la violencia de género en los puestos de trabajo. Se espera un compromiso efectivo de las organizaciones sindicales con este tema.

Video

Se realizó el 11 de noviembre el cuarto y último de la serie de encuentros subregionales que la Internacional de Servicios Públicos (ISP) ha organizado en la región en el marco del proyecto Forsa "Violencia de Género en América Latina". Llevada a cabo de manera virtual, la actividad reunió a dirigentas sindicales de afiliadas de México, América Central y República Dominicana.

"Hacia una América Latina libre de Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo" - América Central

Participación y beneficiarios:

Para este proyecto se ha considerado la participación de las organizaciones sindicales del sector público afiliadas a la ISP en Brasil y el Cono Sur.

Video

Se realizó el miércoles, 28 de octubre, el tercero de cuatro encuentros subregionales que la Internacional de Servicios Públicos (ISP) está organizando en la región en el marco del proyecto Forsa "Violencia de Género en América Latina". Llevada a cabo de manera virtual, la actividad reunió a dirigentas sindicales de afiliadas de los Países Andinos.

Encuentro "Hacia una América Latina libre de Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo" - Andinos

Video

El miércoles 21 de octubre se celebró el segundo de los cuatro encuentros subregionales que la Internacional de Servicios Públicos (ISP) está organizando en la región en el marco del proyecto Forsa "Violencia de Género en América Latina". La actividad se llevó a cabo de manera virtual y reunió a dirigentas sindicales de las afiliadas de Brasil.

Encuentro "Hacia una América Latina libre de Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo" - Brasil

Ciclo de talleres “Reconstruir la definición de Cuidados”

Ciclo de Talleres Subregionales sobre el Convenio 190 de la OIT

Ciclo de seminarios "La organización Social del Cuidado en el Centro"

Junto con saludarles y esperando que se encuentre bien, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y Nodo XXI, en el marco del proyecto FÓRSA, tiene el agrado de invitarlas a la tercera y última sesión del Ciclo de seminarios que hemos denominado «La organización Social del Cuidado en el Centro», dirigido a dirigentas de Chile que tengan interés en profundizar sus conocimientos y hacer réplicas de los contenidos a las bases de sus organizaciones.