Trabajadoras del cuidado en Bolivia tejen alianzas sindicales por el derecho al cuidado

El proceso forma parte del compromiso de la ISP por dignificar el trabajo de cuidado y promover su reconocimiento como un servicio público esencial con trabajo decente. En Bolivia, esta estrategia ha permitido que las trabajadoras del cuidado se reúnan, dialoguen y construyan propuestas conjuntas para transformar un sector históricamente invisibilizado y precarizado.

En el marco de la estrategia regional de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) para fortalecer la acción sindical en el sector del cuidado, mujeres trabajadoras de distintos sindicatos de Cochabamba, Bolivia, culminaron un ciclo de tres talleres de formación, articulación y liderazgo que consolidó una agenda común por la justicia social, la igualdad y el reconocimiento del cuidado como un derecho.

El proceso, impulsado por ISP junto a Ciudadanía y la Fundación Kallpa, forma parte del compromiso de la ISP por dignificar el trabajo de cuidado y promover su reconocimiento como un servicio público esencial con trabajo decente. En Bolivia, esta estrategia ha permitido que las trabajadoras del cuidado se reúnan, dialoguen y construyan propuestas conjuntas para transformar un sector históricamente invisibilizado y precarizado.

Durante los tres talleres, realizados entre mayo y septiembre de 2025, las participantes fortalecieron sus capacidades sindicales y se apropiaron del marco de las 5R de la ISP (reconocer, reducir, redistribuir, recompensar y reivindicar el cuidado), asumiéndolo como una herramienta práctica para analizar sus realidades, formular propuestas y promover políticas públicas inclusivas.

“Aprendimos que nuestro trabajo sostiene la vida de miles de personas, pero también que tenemos derecho a condiciones dignas. Las 5R nos ayudan a ponerle nombre a nuestras demandas y a exigir al Estado que el cuidado sea reconocido como un derecho de todas y todos”, expresó Victoria Moreira, representante de FEDETESCO.

Las trabajadoras identificaron demandas comunes como la precarización laboral, la falta de protección social y la ausencia de reconocimiento institucional y acordaron acciones conjuntas para fortalecer la organización sindical, replicar los aprendizajes y sostener su articulación intersindical.

“La acción colectiva y el fortalecimiento sindical son esenciales para promover el diálogo social y exigir condiciones laborales dignas, especialmente en contextos de precariedad”, señaló Susana Barría, secretaria subregional andina de la ISP.

Los talleres contaron con la participación de más de 90 trabajadoras y representantes sindicales de los sectores de salud, limpieza, primera infancia y empleo solidario, entre ellos el Centro Pediátrico Albina Patiño, el Sistema de Salud Pública de Cochabamba, los Centros Infantiles Municipales, EMSA y FEDETESCO.

Con este proceso, la ISP reafirma su compromiso de impulsar una agenda regional que fortalezca el liderazgo de las mujeres trabajadoras del cuidado y promueva el reconocimiento del cuidado como un derecho, un servicio público y un eje central de justicia social.