Sindicatos y expertos se unen por una reforma fiscal global

En marzo, la Red de Sindicatos por la Justicia Fiscal reunió a sindicatos, investigadores y aliados de la sociedad civil para analizar los últimos acontecimientos que configuran la política fiscal mundial. Desde las consecuencias de las amenazas fiscales de Estados Unidos hasta los nuevos estudios sobre la tributación unitaria y las negociaciones de la ONU, que avanzan a un ritmo vertiginoso, la reunión ofreció claridad y orientación. Este resumen destaca los mensajes clave de las presentaciones de los expertos y prepara el terreno para lo que viene en la lucha mundial por una fiscalidad justa.

Network of Unions for Tax Justice
Sindicatos y expertos analizan los retos y las oportunidades de la reforma fiscal mundial
En marzo, la Red de Sindicatos por la Justicia Fiscal (NUTJ) reunió a más de 50 dirigentes sindicales, expertos en fiscalidad y representantes de la sociedad civil, centrándose especialmente en la reforma fiscal mundial, la responsabilidad de las empresas y la distribución equitativa de los ingresos.
Celebrada virtualmente con participantes de todo el mundo, la reunión puso de relieve el creciente papel de los trabajadores en la configuración de la política fiscal internacional. Desde los cambios en las estrategias fiscales de EE.UU. y la UE hasta las nuevas investigaciones sobre el prorrateo de formularios y las actualizaciones del Convenio Marco de la ONU sobre Cooperación Fiscal Internacional, el orden del día subrayó la importancia del análisis colectivo y la defensa coordinada en una coyuntura crítica para la justicia fiscal mundial.
Cooperación fiscal bajo presión: la posición de EE.UU.
Zorka Milin, Asesora Principal de Políticas de la Coalición FACT, abrió el debate profundizando en la evolución reciente de la política fiscal estadounidense. Llamó la atención sobre la Orden Ejecutiva emitida por el presidente Donald Trump a su regreso al cargo, que declaró no vinculantes los compromisos de Estados Unidos con el acuerdo fiscal global de la OCDE sin la aprobación del Congreso.
Aunque en gran medida simbólica, la orden señalaba una postura más confrontativa, en particular porque encargaba al Tesoro estadounidense que investigara si las normas fiscales extranjeras afectan injustamente a las empresas estadounidenses. Milin advirtió de posibles medidas de represalia -incluidas acciones comerciales y tipos impositivos punitivos- dirigidas a los países que apliquen impuestos sobre los servicios digitales o la norma sobre beneficios insuficientemente gravados (UTPR).
A pesar de estas amenazas, aconseja a los trabajadores que insten a los países a mantenerse firmes. El impulso global para la reforma sigue siendo fuerte, incluso cuando EE.UU. se retira del proceso de la Convención Marco de la ONU. Milin también destacó las preocupantes tendencias internas de EE.UU., como los graves recortes presupuestarios al IRS y el estancamiento de los esfuerzos para cerrar las lagunas fiscales, lo que subraya la urgente necesidad de cooperación internacional.
Perspectivas europeas sobre la reforma fiscal multilateral
Sébastien Laffitte, profesor adjunto de la Universidad CY de Cergy-París e investigador del Observatorio Fiscal de la UE, ofreció una perspectiva europea sobre la reforma fiscal multilateral y las actuales tensiones con EE.UU. Destacó cómo el UTPR se diseñó para fomentar la aplicación global de la tributación mínima, permitiendo a los países gravar los beneficios insuficientemente gravados cuando el país de origen de una multinacional no lo hace.
Laffitte advirtió de que los debates de la UE sobre puertos seguros para las empresas estadounidenses podrían debilitar el sistema, perjudicando potencialmente a las empresas europeas y socavando la confianza en las nuevas normas. También señaló que en la UE se aboga cada vez más por la simplificación de los regímenes del impuesto de sociedades y la reducción de la normativa -una tendencia que describió como "decluttering"-, lo que puede limitar el apetito político por reformas más contundentes.
A pesar de estos retos, Laffitte afirmó que las políticas fiscales internacionales ambiciosas siguen siendo viables incluso sin la participación de Estados Unidos. También señaló como riesgo inminente el aumento de la competencia en materia de subvenciones, con la posibilidad de que los países utilicen ayudas estatales en lugar de exenciones fiscales para atraer a las multinacionales, lo que plantea nuevos problemas de equidad, finanzas públicas y derechos laborales.
Un nuevo estudio refuerza los argumentos a favor de la imposición unitaria
El Profesor Simon Loretz, Economista Senior del Instituto Austriaco de Investigación Económica (WIFO), presentó las conclusiones de un nuevo estudio encargado por NUTJ y la Cámara Austriaca del Trabajo. El estudio explora los posibles efectos sobre los ingresos de la sustitución de la contabilidad separada por la imposición unitaria mediante el prorrateo formulario.
Aunque se prevé que los paraísos fiscales y los centros financieros pierdan ingresos, la mayoría de los países verían aumentados sus ingresos, especialmente si reducen la diferencia entre el tipo impositivo legal y el tipo impositivo efectivo.
Las empresas que eluden impuestos de forma agresiva tendrían que hacer frente a facturas fiscales más elevadas, mientras que otras podrían beneficiarse de la consolidación internacional de pérdidas. Loretz subraya que el ahorro fiscal derivado de la elusión rara vez se reinvierte en salarios o productividad, sino que va a parar a manos de ejecutivos y accionistas. En consecuencia, aumentar la responsabilidad fiscal de estas empresas tendría probablemente un efecto positivo sobre la gobernanza sostenible. También señaló que cualquier efecto sobre los salarios afectaría principalmente a las rentas más altas, y que la deslocalización de puestos de trabajo en respuesta a las nuevas normas de prorrateo es costosa y poco probable.
El informe final se publicará en breve, junto con un resumen de las principales conclusiones.
Herramientas de datos y estrategias para la defensa de la ONU
Daniel Kostzer, Economista Jefe de la CSI, presentó la Base de Datos Longitudinal de los Ingresos Mundialesdel FMI , unrecurso que hace un seguimiento de las tendencias de los ingresos públicos y pone de relieve las diferencias fiscales entre los distintos grupos de ingresos y regiones. Los datos confirman la existencia de una importante infraimposición en muchos países en desarrollo, especialmente en los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y apuntan a la necesidad de mejorar la supervisión, la aplicación y las reformas progresivas.
Séverine Picard, Coordinadora de la NUTJ, concluyó la reunión con una actualización estratégica de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Fiscal Internacional. Las negociaciones, que avanzan rápidamente, comenzarán en agosto de 2025. Picard esbozó las cuestiones clave que los sindicatos deberán abordar en los próximos meses, como las estructuras de gobernanza, la asignación equitativa de los derechos fiscales y los riesgos de los mecanismos de resolución de conflictos parecidos al arbitraje inversor-Estado.
Con el proceso de la ONU ya en marcha, Picard hizo un llamamiento a la defensa coordinada en todas las regiones, presionando a los gobiernos del Norte Global para que dejen de bloquear el progreso y apoyando las demandas unificadas de los países del Sur Global.
Manténgase conectado
La Red de Sindicatos por la Justicia Fiscal sigue reuniendo a sindicatos y expertos que trabajan para remodelar la política fiscal mundial. Sigue la página de LinkedIn dela NUTJ para estar al día de los últimos informes, análisis y eventos.