Igualdad de género Sindicatos afiliados en Colombia impulsan trabajo del comité LGBTIQ+ para alzar la representación de la comunidad

En el marco del encuentro del Consejo Nacional de Coordinación de la ISP en Colombia, realizado del 3 al 5 de marzo, el Comité Nacional LGBTIQ+ presentó su plan de trabajo para 2025, enfocado en la promoción de entornos laborales inclusivos y seguros para les trabajadores de la diversidad de género y sexual. Entre sus principales iniciativas se encuentra la ampliación de la representación de trabajadorxs LGBTIQ+ a nivel nacional, en línea con el CONPES recientemente lanzado por el Gobierno Nacional para esta población. Además, el comité impulsará la creación de espacios de formación para los sindicatos de base, con el objetivo de no solo fomentar la participación activa en los espacios sindicales, sino también desarrollar planes de acción que respondan a las necesidades específicas de estes trabajadores en el sector de los servicios públicos.
El espacio estuvo a cargo de Lía García Susa y Henry Vallejo, representantes del comité, quienes destacaron la importancia de fortalecer la organización y participación de trabajadorxs LGBTIQ+ dentro de los sindicatos. “Queremos que más personas LGBTIQ+ se identifiquen dentro de los sindicatos y se sumen a este trabajo. Es fundamental seguir creciendo como comité para garantizar que nuestras voces sean escuchadas en la toma de decisiones”, explicó Vallejo.
Dentro de las acciones destacadas para 2025, el comité desarrollará una guía de negociación colectiva con enfoque en derechos LGBTIQ+, orientada a que los sindicatos incluyan cláusulas que reconozcan las necesidades de esta población en sus acuerdos laborales. “Es clave que los sindicatos promuevan cambios estructurales, desde la inclusión de diversos modelos de familia hasta la garantía de derechos para las personas trans en los procesos administrativos”, agregó García.
Vallejo complementó la importancia de este documento afirmando que "nombrar nuestras identidades en los acuerdos laborales es un acto de reconocimiento. Muchas veces, los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ quedan invisibilizados en el lenguaje de las negociaciones. Esta guía permitirá que nuestras realidades sean reconocidas de manera explícita, asegurando que se nos nombre, que se nos contemple y que nuestras familias sean validadas en el mundo del trabajo".
Asimismo, el comité enfatizó la importancia de la formación en diversidad y derechos LGBTIQ+ dentro de los sindicatos afiliados. Para ello, se diseñará un cronograma de capacitaciones que permita sensibilizar a las y los afiliados sobre los desafíos que enfrenta esta población en el mundo laboral. “Nadie se compromete con lo que no conoce”, expresó Maria Clara Baquero, presidenta del sindicato ASODEFENSA, quien durante su intervención en el encuentro manifestó su respaldo al trabajo del comité. Junto a ella, las y los representantes del Consejo Nacional Coordinador tuvieron un voto unánime al identificar la necesidad de traer más formación sobre estos temas a sus sindicatos de base.
Otra forma de incluir a los sindicatos afiliados al trabajo del comité se evidenció a través del estudio que realizará la ISP para identificar las necesidades de les trabajadores LGBTIQ+ en el sector de los servicios públicos. Este informe proporcionará recomendaciones clave para los sindicatos afiliados y será socializado en junio, en el marco del mes del orgullo. “Este estudio será una herramienta fundamental para definir estrategias que garanticen espacios laborales seguros y libres de discriminación”, concluyó García.
Vallejo resaltó que la inclusión de estos temas en las agendas sindicales no solo tiene un impacto en les trabajadorxs LGBTIQ+, sino que también transforma la percepción de los sindicatos. “En la medida en que los sindicatos se reconozcan como espacios seguros e inclusivos para las personas LGBTIQ+, cambiará la percepción que la población en general tiene sobre ellos. Dejarán de verse solo como organizaciones que negocian condiciones salariales para convertirse en actores clave en la lucha por los derechos humanos y la justicia social. Esto atraerá a más personas a afiliarse y fortalecerá el movimiento sindical”, aseguró.
Con este plan de acción, el Comité Nacional LGBTIQ+ reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de les trabajadorxs de la diversidad de género y sexual, apostando por un sindicalismo más inclusivo y representativo en Colombia