Privatización de servicios públicos, desigualdad de género y dependencia en Chile

Un nuevo estudio de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) analiza cuatro tratados comerciales que ha firmado Chile e identifica sus relaciones con los procesos de privatización de servicios públicos y aumento de la desigualdad de género en el país.

Chile es uno de los países del mundo que más activamente ha practicado políticas de apertura comercial, desde el retorno de los gobiernos civiles en los años 1990. A la fecha, Chile cuenta con 55 tratados comerciales vigentes, con parceros como EE. UU., China, o con asociaciones de países como la Unión Europea o el MERCOSUR.

El ciclo neoliberal ha implicado un extendido proceso de privatización de roles históricamente asociadas al Estado. En muchos países los servicios sociales de educación, salud, pensiones y vivienda hoy están siendo proveídos por oferentes privados en reemplazo del papel del Estado en el otorgamiento de estos servicios públicos y Chile es un caso paradigmático en este sentido.

Por su parte, diversas autoras han sostenido que la expansión neoliberal ha venido acompañada de un aumento en la desigualdad de género. No es habitual asociar la firma de Tratados de Libre Comercio con estos procesos de privatización y el aumento de la desigualdad de género. Al contrario, al ser percibidos como mecanismos de reducción de aranceles de productos específicos, no tienden a ser identificados por los movimientos y organizaciones que defienden el rol del Estado y los derechos de las mujeres como amenazas concretas para sus intereses. Sin embargo, una mirada atenta sobre el contenido de estos acuerdos comerciales permite observar la estrecha relación que existe entre libre mercado, privatización del Estado y desigualdad de género.

El objetivo de este trabajo es ofrecer a las organizaciones sociales y sindicales con una agenda centrada en la defensa de los servicios públicos y los derechos de la mujer, herramientas para analizar críticamente y disputar las políticas de apertura económica y comercio internacional de sus respectivos países.

Este informe analiza cuatro tratados que ha firmado Chile. A partir de la revisión de estos tratados, el estudio identifica el contenido y alcance de sus principales cláusulas, su relación con los procesos de privatización de servicios públicos y aumento de la desigualdad de género. Para ello, el estudio ofrece una breve caracterización de los elementos distintivos del neoliberalismo, que permiten entender el rol que adquiere la legislación y el Estado en el nuevo orden global.

Junto con ello se argumenta el carácter estructural de la desigualdad y violencia de género. Luego, se sitúan los Tratados de Libre Comercio en el contexto global que surge tras el fin de la Guerra Fría. A partir de ello, se ofrece una caracterización de las principales cláusulas que conforman los tratados firmados por Chile, identificando los potenciales riesgos de cada una de ellas para los derechos de las mujeres y los servicios públicos. Por último, se ofrece una serie de reflexiones y recomendaciones para orientar la acción de fuerzas sociales y políticas que busquen enfrentar esta agenda neoliberal.

Descargue el estudio abajo: