Fortalecimiento sindical Organizar para el Poder: sindicatos de Colombia aplican programa de formación al contexto nacional

La Internacional de Servicios Públicos (ISP), como parte del trabajo de incidencia y sindicalización en el sector del cuidado social en la región Andina, busca fortalecer la capacidad de sus sindicatos de abogar por servicios públicos de calidad y trabajo decente. Con este propósito, a principio de abril se ha organizado, en colaboración con la con la Escuela Nacional Sindical (ENS), un taller de presentación del programa Organizing for Power (Organizar para el Poder) para representantes sindicales de organizaciones afiliadas a la ISP tales como ADEA, FECOTRASERVIPÚBLICOS, SINTRAMBIENTE, SINTRADISTRITALES, SINTRAESTATALES, SUNET, así como ASTROMETROSALUD Y UTRASD.
La metodología de Organizar para el Poder es un programa de formación en línea para organizadores de todo el mundo creado en 2019 como una colaboración entre la Fundación Rosa Luxemburg y la organizadora sindical Jane McAlevey. El programa se basa en la organización de una estructura fuerte que posibilite obtener supermayoría en las acciones.
El taller fue un espacio de debate y reflexión conjunta con aportes y herramientas que permitan fortalecer la acción sindical y así aumentar su poder. A través de diferentes sesiones lxs participantes aprendieron a identificar los líderes naturales, la importancia de la semántica a la hora de hablar con otras personas, las conversaciones estructuradas de organización, las pruebas de estructura o mini campañas que se hacen para probar el poder y el registro de estas para darle seguimiento. Todo esto con el fin de tener las herramientas suficientes para construir un plan para ganar los cambios necesarios en los lugares de trabajo.
Durante todas las sesiones lxs participantes fueron invitadxs a reflexionar, en ejercicios grupales y juegos de roles, sobre los temas tratados y a pensar en una lógica diferente que permita unir fuerzas con otros sindicatos y personas de su lugar de trabajo sin importar su tipo de contrato. Esto con el fin de disminuir la atomización sindical a la que se enfrenta el mundo sindical en Colombia y de aumentar el poder sindical que ha ido disminuyendo con los años.
Catalina Flórez, de SINTRAMBIENTE, acotó que “la relevancia de este taller la encuentro en que aporta elementos prácticos para que en los entornos laborales podamos desmitificar esos imaginarios colectivos que se han construido de manera negativa en torno al sindicalismo en Colombia. Aporta herramientas para que los equipos de trabajo puedan replicar y operacionalizar de manera más práctica para la defensa de los derechos laborales”.
Adriana Mesa Restrepo, presidenta de SINTRAESTATALES subdirectiva Bello, manifestó “me parecieron muy importantes, innovadores y pertinentes los talleres, pues nos hicieron reconocer errores de percepción, de acción y de semántica que estamos cometiendo en el accionar sindical y que no nos percatamos que con ellos no estábamos incluyendo ni dándole herramientas de apropiación del accionar sindical ni a nuestrxs afiliadxs, ni a nuestrxs compañerxs de trabajo”.