17 de octubre de 2023 Noticias del día nº 6 - Congreso de la ISP
Parte del texto que figura a continuación puede haber sido traducido automáticamente para aumentar su accesibilidad.
Un intenso debate sobre descolonización y antirracismo en el mundo del trabajo marca la mañana de la 3ª jornada
"Para los trabajadores que sufren la exclusión por el color de su piel o por cualquier otra forma de discriminación en el mundo, es imperativo cambiar la realidad", dijo Agripina Hurtado, presidenta del Comité Interamericano contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación de la ISP, encargada de moderar un importante y poderoso debate en el 31º Congreso Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP).
Nancy Kachingwe, de Zimbabue y cofundadora de Southern Feminist Futures, fue una de las ponentes de un debate del que aún debe apropiarse el movimiento sindical internacional, pero que ya empieza a tomar forma. La ISP está reforzando sus planteamientos decoloniales, interseccionales y feministas de la lucha contra el racismo, la xenofobia y todo tipo de intolerancia en la Sección 3 de su Programa de Acción: Respeto y dignidad para todos. Este debate facilitado detalló el tema y examinó cómo las afiliadas a la ISP pueden participar activamente en la descolonización de los regímenes laborales.
"La descolonización es una oportunidad para liberarse de la discriminación, y para las mujeres es una forma de liberarse de la opresión", afirmó Kachingwe. Para la experta, uno de los grandes cambios impuestos por el neoliberalismo tiene que ver con culpar a los individuos de un sistema que es racista en su estructura "El orden internacional posterior a la descolonización ya no tolera la discriminación, sino que ha convertido en tabú hablar de racismo. Ya no podemos decir que la culpa es de la discriminación y el racismo, sino que culpamos a los negros que se quedan atrás de su situación. No hacen lo suficiente", afirmó.
Para la asesora en cuestiones de género y políticas públicas, entender la naturaleza del capitalismo es la respuesta para comprender cómo se relaciona este debate con el mundo laboral. "El capitalismo no existe sin racismo y patriarcado. Todo capitalismo es racista desde el principio, por eso se basa en las diferencias raciales", señaló, recordando que se trata de un sistema integrado con el patriarcado. "La creación de divisiones sexuales y raciales del trabajo fue esencial para la supervivencia y el crecimiento del capitalismo", por lo que "la descolonización no fue sólo un proceso, sino un principio político: luchar contra el racismo y la xenofobia es la clave de la lucha por los derechos de género".
"Los indígenas merecen ser consultados sobre los cambios en el lugar de trabajo y en la sociedad. Con demasiadafrecuencia se elaboran políticas sin tener en cuenta las preocupaciones y la cultura indígenas", Lesley Dixon
Lesley Dixon, trabajadora de salud mental para la población maorí de Nueva Zelanda y miembro de PSA, declaró que "la discriminación y el racismo son una lucha internacional y la colonización ha afectado a los pueblos indígenas durante siglos. El racismo contribuye a la colonización y discriminación de los pueblos indígenas".
Para la panelista, el racismo y la xenofobia siguen sobreviviendo de forma invisible, pero sabemos que siguen existiendo y nos afectan". "Los maoríes son el pueblo indígena de mi país. La historia de la colonización no ha terminado y cada vez hay más luchas raciales que nos dicen que no todo está perdido. La solidaridad es fundamental, pero no incondicional. Los grupos dominantes tienen que luchar con los indígenas, pero dejando espacio para el liderazgo indígena. La violación de los derechos humanos es una historia humana y no un fenómeno directo".
Video
Congress 2023 - Day 3 (17 October)
Promoción de los derechos de los trabajadores indígenas y sus comunidades.
Los trabajadores públicos de la ISP hablaron del papel de los sindicatos en la educación y en la promoción de los derechos laborales de los pueblos indígenas.
"La ISP se compromete a apoyar las luchas de los pueblos indígenas, tal y como se recoge en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y en el Convenio 169 de la OIT" con esta introducción Kate Lapin, secretaria regional de la ISP para Asia-Pacífico, inauguró el taller sobre Pueblos Indígenas la tarde del 17 de octubre en Ginebra - en el marco del Congreso Mundial - para reforzar la sección 3.7 del Programa de Acción y presentar algunas acciones llevadas a cabo por los sindicatos para promover la solidaridad y los derechos de los trabajadores indígenas.
Verónica Montúfar, de la ISP Ecuador y responsable mundial de género de la ISP, relató el apoyo brindado por la ISP en 2021 a sus sindicatos afiliados en este país sudamericano, como CONASEP y FENOGOPRE, cuando presentaron una denuncia sobre el Convenio 169 ante la OIT, en nombre del Pueblo Shuar Arutam de Ecuador, por haber sido despojados de sus tierras por una empresa minera y con el aval del gobierno, que no realizó la consulta respectiva.
A su vez, el Comité Interamericano contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación dio cuenta del trabajo impulsado por Sandra Marín Cheuquelaf (Nación Mapuche - Chile) y Renán Puc Chi (Nación Maya - México), quienes en sus intervenciones coincidieron en la necesidad de educar a los sindicalistas que trabajan en los servicios públicos y en el mapeo para visibilizar la realidad de los públicos indígenas en los servicios públicos.
"En Yucatán, el 25% habla la lengua maya además del español, y el 8% habla sólo la lengua indígena, lo que dificulta su acceso a los servicios públicos y a la justicia", dijo Puc Chi, del SUTPAMPJY (del sector judicial) de México, refiriéndose a la experiencia de los indígenas de su país que no entienden la lengua española dominante, y que son estigmatizados o discriminados.
En Nueva Zelanda, la ISP ha trabajado con sus dirigentes y afiliadas maoríes para acabar con la brecha salarial racial. A través de reuniones, vídeos y materiales de la ISP, han inspirado a otros sindicatos a adoptar un enfoque más estructurado y deliberado para organizar y defender a los trabajadores indígenas.
Lesley Dixon (maorí, Aoterroa), de Nueva Zelanda, compartió la experiencia y el papel que han desempeñado los sindicatos de su país en la promoción de los derechos de los indígenas, como la eliminación de la brecha salarial racial.
El taller fue moderado por Trimita Chakma, de Asia-Pacífico, quien afirmó que "cuando las lenguas indígenas mueren, es señal de que el planeta está muriendo. Las empresas mineras extractivas son nuestro mayor enemigo porque están matando a la gente y a sus culturas. Para ellas, los beneficios están por encima de las personas y los sindicatos tienen un importante papel que desempeñar en este sentido".
Panel 4 - El camino a seguir para los derechos sindicales
En la mesa redonda, los ponentes arrojaron luz sobre los retos y oportunidades a los que se enfrentan los sindicatos en todo el mundo. El acto, dirigido por Marcelo di Stefano, de CONTUA, exploró el papel crucial de los sindicatos en la configuración de movimientos democráticos y en la resolución de problemas acuciantes de la población activa.
Frank Hoffer, de la Global Labour University, inició el debate con una perspectiva crítica de los últimos acontecimientos, en particular la controversia en torno a la Copa Mundial de la FIFA en Qatar. Hoffer destacó la catástrofe moral y la traición no sólo del movimiento sindical mundial, sino, lo que es más importante, de los trabajadores qataríes que creen en los movimientos sindicales pero carecen de los derechos fundamentales para acceder a ellos. Subrayó la importancia del derecho de huelga, afirmando que es lo que diferencia a los sindicatos de la organización estándar: poseen el poder de retirar mano de obra y, por tanto, ejercen una influencia significativa.
Sue Longley, Secretaria General de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA), subrayó la necesidad de un movimiento sindical inclusivo y acogedor que potencie las voces de los trabajadores, en particular de la mano de obra más joven. Habló de la importancia de una definición global de sindicato independiente y de los retos asociados a los sindicatos controlados por los gobiernos.
Françoise Geng, representante de CGT Santé en Francia, compartió la historia del histórico escándalo de Orpea. Tras varios años de esfuerzos concertados entre la CGT Santé, la CFDT Santé Sociaux y la FSESP, un periodista publicó a principios de 2022 un libro bomba que destapaba los escándalos en torno al modelo de asistencia con ánimo de lucro de Francia, un modelo exportado a todo el mundo por las grandes empresas de asistencia francesas. El libro sacaba a la luz los malos tratos infligidos a trabajadores, pacientes y representantes sindicales en nombre del lucro. El escándalo sacó a la luz problemas de abusos, malos tratos y falta de convenios colectivos, que acabaron suscitando un gran interés público, enjuiciamientos y cambios fundamentales en las estructuras de Orpea. Geng destacó la conclusión por parte de Orpea de un Acuerdo Marco Global con Uni, un sindicato global no representativo, y sin consultar con los sindicatos franceses, como ejemplo clave de empresas que utilizan acuerdos marco globales ilegítimos para maquillar su reputación, haciendo hincapié en que la democracia sindical debe empezar por los propios trabajadores y no por las corporaciones globales.
Sunghee Oh, de la Korean Public Service and Transport Workers' Union (KPTU), subrayó la importancia de una estrategia sindical para lograr un cambio social tras la ratificación de los convenios de la OIT. Hizo un repaso de la lucha sindical por la ratificación de los convenios de la OIT en Corea del Sur, prestando especial atención a las herramientas que pueden utilizarse para lograr un cambio legítimo. El sindicato de Oh ha participado en diversos esfuerzos, como peticiones en línea, debates, conferencias de prensa y huelgas de hambre para garantizar el derecho a las acciones colectivas y los derechos políticos de los profesores y funcionarios.
Dahlia Yasser Fetiha, representante del sindicato Bibliotheca Alexandrina Solidarity Staff Union de Egipto, se refirió a los peligros a los que se enfrentan los trabajadores y activistas en el mundo árabe. Comparó situaciones que ponen en peligro la vida en lugares como Colombia, Egipto y Palestina y la necesidad de solidaridad mundial para apoyar a quienes se enfrentan a estos retos diarios.
En los comentarios finales, los oradores expresaron colectivamente la necesidad de optimismo y la importancia de la solidaridad en la batalla por los derechos sindicales. Hicieron hincapié en que, a pesar del duro camino que queda por recorrer, mantener la militancia y la unidad son las claves del éxito. Subrayaron el papel fundamental de los sindicatos en la protección de los derechos de los trabajadores y destacaron la necesidad de esfuerzos fuertes, unificados y valientes para crear un cambio duradero. La lucha por los derechos sindicales debe continuar, independientemente de los obstáculos a los que se enfrenten.
Cena de gala de la ISP
Por la noche, tuvimos nuestra cena de gala llena de alegría, baile, teatro y ¡karaoke!
Este boletín de recapitulación del Congreso ha sido elaborado por:
Trimita Chakma, Jyotsna Singh, Mayra Castro, Carlos Verdugo Ortega, Nayareth Quevedo, Leo Hyde, Bojan Kanižaj, Caroline Taleb, Sarah Bittel, Marko Janžić, Marcelo Netto, Jamie Caldwell, Pablo Sánchez Centellas, Chloe Kenny, Sonia Sánchez.