Noticias del día nº 3 - Congreso de la ISP

Impulsados por el cambio: Arranca en Ginebra el Congreso 2023 de la ISP
El 31º Congreso Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) se inauguró el 14 de octubre en Ginebra (Suiza), reuniendo a más de 1.200 sindicalistas de todo el mundo. Los alegres tambores y bailes de una compañía brasileña de samba marcaron el tono de este evento de cuatro días centrado en el tema "Las personas por encima de los beneficios en un mundo de crisis múltiples".
El Presidente de la ISP, Dave Prentis, dio la bienvenida a los delegados y condenó la violencia actual en Israel-Gaza y Ucrania. Presentó sus respetos a los trabajadores de los servicios públicos que perdieron la vida en la pandemia de COVID-19. Prentis también reconoció el "apasionado liderazgo" de la Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, durante sus 11 años en el cargo.
El Global Scrub Choir, formado por trabajadores sanitarios dirigidos por la Dra. Emma O'Brien, ofreció una emotiva interpretación de "Bridge Over Troubled Water" en varios idiomas.
El Consejero de Estado de Ginebra, Thierry Apothéloz, dio la bienvenida a los delegados a Ginebra, ciudad del diálogo social y el sindicalismo. "Los derechos de los trabajadores representan la base misma sobre la que se asienta una paz social sostenible. No hay que subestimar la importancia de la dignidad que pone de relieve este congreso. Vuestro compromiso diario es urgente para llevar a cabo esta lucha", reconoció.

En el discurso inaugural, la Directora General Adjunta de la OIT, Celeste Drake, hizo un llamamiento para aumentar las inversiones en servicios públicos de calidad, incluidos los trabajadores. "Vosotros prestáis servicios que son esenciales para la vida, la seguridad y la salud de nuestras comunidades, y sin embargo vuestro valor esencial a menudo no se refleja en vuestra remuneración y otras condiciones de trabajo", añadió.
Drake también señaló que recientes investigaciones de la OIT han confirmado que mucho personal de enfermería y cuidadores, en su mayoría mujeres, carecen de acceso a un trabajo decente. Entre las carencias figuran la escasez de personal, el exceso de horas de trabajo, los bajos salarios, las limitadas perspectivas de carrera y el mayor riesgo de violencia y acoso en el lugar de trabajo.
La Vicepresidenta de la ISP, Ritta Msibi, se hizo eco de la necesidad de dar prioridad al trabajo decente para los funcionarios públicos. Señaló que, aunque la negociación colectiva y la libertad sindical están protegidas en algunos países, siguen siendo la excepción en todo el mundo. Subrayó que la erosión de los derechos y la escasa remuneración de los funcionarios públicos ha afectado a varias generaciones, desde los baby boomers hasta los millennials.
El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, se hizo eco de la necesidad de apoyar a los trabajadores sanitarios y asistenciales en un discurso en vídeo ante el Congreso. Hizo un llamamiento a los países para que protejan los derechos de este personal esencial: "La OMS pide a todos los países que respeten el Código de prácticas mundial de la OMS sobre contratación internacional de personal de salud y se abstengan de realizar contrataciones internacionales activas procedentes de los 55 países incluidos en la lista de apoyo y salvaguardia."
Se abordaron cuestiones de procedimiento, como la adopción del Reglamento, la elección de los miembros de la Mesa, como el Comité de Credenciales, y la aprobación de los comités del Congreso. La energía y el compromiso mostrados preparan el terreno para cuatro días de diálogo y acción inspiradores para proteger los servicios públicos en todo el mundo.
WOC destaca liderazgo de Rosa Pavanelli en la transversalización de género en la ISP
Este 14 de octubre cerca de 100 mujeres colmaron la sala K del Palexpo para participar en la reunión del Comité Mundial de Mujeres, antes del 31° Congreso Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), en un ambiente lleno de emociones que transitaba entre “la tarea cumplida” y el fin de una etapa para importantes mujeres del comité y de la propia estructura de la ISP, que en estos último 11 años pusieron en el corazón de las acciones del sindicato global la “real transversalición de género en la política de la ISP”, como señaló emocionada la secretaria general, Rosa Pavanelli en su última intervención ante el WOC.

“Quiero reconocer el increíble trabajo del comité, que a pesar de las dificultades vividas por la pandemia, se supo adaptar y mantener el trabajo para no bajar los brazos en la lucha por los derechos humanos de las mujeres”, señaló Pavanelli en su intervención destacando la agenda que ha impulsado la ISP sobre la violencia de género en el mundo del trabajo con el Convenio 190 de la OIT, la reconstrucción de la organización social del cuidado y la influencia en la gobernanza global como ONU Mujeres.
Al respecto señaló, que “el tema de los cuidados lo hemos impulsado como un replanteamiento de la división sexual del trabajo y de la socidad y hoy está en la agenda del orden del día de los foros económicos mundiales”, indicó, al tiempo de enfatizar que en la última reunión de la CSW, la ISP abordó el empoderamiento de la mujeres y niñas en la era digital, promoviendo “un pacto digital feminista”.
Claro que este trabajo dijo “no podría haberse realizado sin la ayuda de ustedes y de Verónica Montúfar”, refiriéndose a la responsable mundial de los temas de género en la ISP, que incansablemente ha apoyado el trabajo de los comités en el terreno regional.
Acto seguido, Margarita López, de la Subregión Andina de Interamérica pidió una aplauso para Rosa, que se transformó en una extensa ovación de pie.
En ese ambiente de reconocimiento, las mujeres destacaron a las compañeras de camino que nos dejaron este año, haciendo un alto para rendir un homenaje a una fallecida integrante del Comité Mundial, María Ester Hernández de ANPE, Costa Rica, para luego agradecer el trabajo de una de las vicepresidentas del WOC que se va después del Congreso, Jillian Bartlett de la Región Interamericana quien además, entregó un informe de gestión del año en curso, destacando el liderazgo de Rosa para “impulsar en la ISP la transversalización de género y una agenda transformadora para equilibrar las relaciones de poder en el trabajo, sindicato y en la sociedad”.
Por su parte, Gloria Mills, vicepresidenta del WOC por Europa valoró los cambios transformadores de la participación de las mujeres en el Congreso Mundial, haciendo referencia a que del total de 757 participantes en el Vcongreso, 397 son mujeres y 357 hombres. Mientras que Annie Geron vicepresidenta del WOC por Asia Pacífico, puso énfasis en el poder colectivo del comité y el la necesidad de seguir construyendo capacidades para las mujeres de la ISP a nivel local, subregional, regional y mundial.
Finalmente, la presidenta del WOC, Irene Khumalo cerró la sesión destacando el trabajo de Rosa y rol transformador para relevar los problemas de las mujeres y llevarlos a la política interna de la ISP y a la escena mundial.
“Nuestro motor para que nuestros derechos se sigan garantizando está en el trabajo colectivo del Comité”, sentenció.
Organizarse para el poder: Lecciones de organización en todo el mundo

El taller sobre organización se abrió con las palabras de Daniel Bertossa, quien afirmó que los sindicatos necesitan afiliados para ser poderosos, y que el poder no se hereda, sino que hay que alimentarlo, por lo que los sindicatos deben mantener siempre sus esfuerzos de organización y afiliación. Le siguió la secretaria general de UNISON, un sindicato de 1,3 millones de personas afiliadas, Christina McAnea, que hizo un llamamiento a utilizar adecuadamente los recursos en la labor de organización para garantizar la participación de los afiliados.
El taller incluyó presentaciones inspiradoras sobre la construcción del poder sindical a través de la organización en todo el mundo. Entre los ponentes se encontraban Artem Tidva, organizador de la FSESP en Ucrania; el Dr. Davji Atellah, del Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia; Michael Whaites, de la Asociación de Enfermeras y Matronas NSW (Nueva Gales del Sur) de Australia, y Dharti Durugwar, del Sindicato de Empleados Sanitarios Temporales de la Corporación Municipal de Nagpur, en Maharashtra (India).
Tidva hizo una exposición sobre la estrategia de organización de la FSESP en Europa Central y Oriental (en Macedonia del Norte, Polonia y Ucrania) centrada en el desarrollo de "una subcultura de dirigentes sindicales de distintos países que entiendan qué es la organización y el aumento de afiliación y cómo debe llevarse a cabo". Atellah habló de la formación de alianzas no convencionales más allá del lugar de trabajo en Kenia, señalando que "hemos abordado cuestiones de estudiantes de medicina y profesionales sanitarios desempleados.
Estas alianzas han aumentado nuestra afiliación y fortalecido nuestro sindicato". También describió la valiente lucha para conseguir que los médicos se afiliaron a los sindicatos y pudieran hacer huelga (con un cambio constitucional), que a su vez se consiguió mediante la acción huelguista.
Whaites también explicó cómo las huelgas de enfermeras en Australia consiguieron que sus miembros echaran a un gobierno antisindical: "Quizá lo más importante que conseguimos fue echar a un gobierno conservador que se había negado a escuchar a enfermeras y matronas durante más de diez años. Ahora estamos preparados para la huelga y no vamos a devolver ese poder".
Durugwar compartió cómo la organización ayudó a los trabajadores sanitarios municipales de la India a obtener reconocimiento, destacando: "Protestamos durante Covid-19 por nuestros salarios. El éxito de nuestra agitación nos hizo tomar conciencia de la importancia de los sindicatos". Las presentaciones de este panel pueden consultarse en el link de arriba.
La primera parte del taller estuvo moderada por Fathimath Zimna, secretaria general del Sindicato de Profesionales de la Salud de Maldivas.
La segunda parte fue moderada por Steven Ward, que realizó labores de organización y promoción de la afiliación en la ISP.
La renombrada autora y organizadora Jane McAlevey pronunció un inspirador discurso de apertura sobre la consecución de una alta participación, subrayando que "la unidad, una estrecha estructura en el lugar de trabajo y mayorías sostenibles son necesarias junto con una alta participación". Esbozó conceptos básicos de organización, como la identificación de líderes orgánicos en el lugar de trabajo que puedan movilizar a los trabajadores. McAlevey afirmó que "con una alta participación y una sólida organización en el lugar de trabajo, los sindicatos pueden conseguir el poder necesario para movilizar a las personas trabajadores".
La animada sesión de preguntas y respuestas se centró en la aplicación de los principios de organización en contextos restrictivos. Se plantearon los retos sobre la falta de derechos sindicales en los países y el hecho de que los empresarios ignoren a los sindicatos. McAlevey insistió en crear una "crisis" mediante huelgas masivas, incluso ilegales, con el apoyo en las comunidades. Conseguir el respaldo de la opinión pública contrarresta la propaganda de la patronal. McAlevey y los ponentes subrayaron la importancia de identificar a los líderes orgánicos de la comunidad, forjar alianzas estratégicas más allá del lugar de trabajo y reconocer los principios universales de organización. Por ejemplo, los mineros de Ucrania y Sudáfrica relataron sus luchas comunes, a pesar de las diferencias geográficas y culturales. Aunque la organización se enfrenta a retos en todo el mundo, los participantes demostraron que la militancia estratégica y la solidaridad comunitaria pueden trascender las barreras y construir un poder real de los trabajadores.
EB-162: Dave Prentis agradece a Rosa Pavanelli por el trabajo y colaboración durante once años en la ISP
Previo al 31 Congreso Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), el Consejo Ejecutivo (EB-162) se reunió en la tarde de este sábado, 14, en Ginebra. En el orden del día temas de preparación al congreso, como la presentación y la aprobación de las recomendaciones para el nombramiento de los vicepresidentes del Congreso, la nominación de los miembros auditores y de los escrutadores, así como las recomendaciones para la designación de miembros de la Comisión de Verificación de Poderes y del EB sobre Resoluciones y Enmiendas pendientes.
Además de esto, se presentó el informe del Comité de Reglamento, que se reunió por quinta vez en la noche del día 13. Entre las principales resoluciones y enmiendas presentadas para ser votadas en el Congreso Mundial se incluyó una resolución de emergencia sobre el conflicto entre Israel y Palestina, que en los últimos días ha empeorado.
Davis Prentis, el presidente de la ISP, destaca la contribución de Rosa Pavanelli por su trabajo a lo largo de los último once años como secretaria general de la ISP que ha contribuido con el crecimiento y fortalecimiento del sindicato global, y se despidió de lxs miembros del EB en su último mandato. “Quiero agradecer la contribución de Rosa al crecimiento y fortalecimiento de la ISP, y la fuerza y entusiasmo que puso en cada una de sus ideas, lo que sin duda demuestra su gran liderazgo”.
Por su vez, Rosa Pavanelli, quien se retira ahora el puesto de secretaria general, agradeció el trabajo realizado por el Consejo Ejecutivo, y la colaboración y amistad de Dave Prentis: “sin duda que todo el trabajo que pude realizar es porque tuve a mi lado a un gran presidente que estuvo a mi lado en momentos cruciales. Que me brincó su apoyo y que ayudó a la ISP a ser lo que es hoy”.

Hacia una protección internacional de los denunciantes
Un denunciante en un servicio público es simplemente un trabajador que presencia una irregularidad y desea denunciarla. El miedo a las represalias es real. Los denunciantes reciben amenazas, son enviados a prisión, son víctimas de violencia y a veces incluso asesinados.

La ISP comenzó a trabajar en la lucha contra la corrupción en 2012, y desde el último congreso de 2017, en el que la ISP celebró un simposio sobre la protección de los denunciantes, se ha avanzado en la elaboración de normas y directrices para los sindicalistas.
En la reunión previa al Congreso del 14 de octubre de 2023 sobre denunciantes de irregularidades, Camilo Rubiano, responsable de derechos sindicales de la ISP, presentó a Nayla Glaise, presidenta de Eurocadres, a Macarena Fernández, del sindicato de trabajadores de control gubernamental APOC, de Argentina, y a Ariel Pringles, del sindicato del poder judicial UEJN, también de Argentina.
En Argentina existe un grave problema de corrupción en las empresas públicas y en la sanidad pública. Ariel Pringles puso el ejemplo de unos materiales de construcción de calidad inferior que se utilizaron como consecuencia de la corrupción, lo que provocó un incendio en una discoteca en el que murieron varios jóvenes. Los directores de hospitales que tienen acceso a medicamentos son presionados por los traficantes para que acepten dinero a cambio de esos medicamentos.
Macarena Fernández forma parte de una red de trabajadores de control legal del gobierno. Explicó que la corrupción crea muchos problemas en la administración pública argentina, como hacer que los servicios públicos sean ineficaces y frenar la inversión, con el resultado de que la gente ya no cree en los políticos. Dijo que la corrupción representa una amenaza para la administración pública, y que los denunciantes tienen un papel clave a la hora de sacar a la luz las irregularidades. Pero necesitan una protección sólida.
Entre 2019 y 2021, la ISP organizó una serie de sesiones de formación sindical en todo el mundo, muchas de ellas celebradas en línea debido a la pandemia de COVID-19.
En colaboración con FORSA, PPLAAF, WIN y otras organizaciones internacionales de apoyo, la ISP pudo ofrecer formación sobre la protección de los denunciantes a sindicatos del sector público de decenas de países.
Nayla Glaise describió la directiva de la UE elaborada por Eurocadres en colaboración con la ISP y la CSI. Ha sido firmada por todos los Estados miembros de la UE excepto tres. Aunque la directiva sólo se aplica a Europa, es una guía útil para los sindicalistas. En el resto del mundo existen más de 30 normas y leyes diferentes, pero ninguna es eficaz. Por eso trabajamos por una norma internacional.
Antes de la publicación de la directiva de la UE, sólo se tenía noticia de los casos de los denunciantes cuando acudían a los tribunales y aparecían en los medios de comunicación. Sin embargo, gracias a la directiva, muchos casos se resuelven ahora internamente entre el empresario y el denunciante, sin necesidad de recurrir al sistema judicial y sin incurrir en sanciones para el empresario. Los denunciantes pueden ir acompañados de un facilitador, que recibe la misma protección que el denunciante. En algunos países, el facilitador puede ser una entidad jurídica, como un sindicato. Tanto el denunciante como el facilitador pueden permanecer en el anonimato si así lo desean.
La denuncia de irregularidades es una cuestión laboral. Un denunciante es un empleado que se ve amenazado por hacer su trabajo. La ISP y la CSI llevan más de diez años presionando para conseguir una resolución de la OIT sobre la denuncia de irregularidades, y aunque cada vez está más cerca, tenemos que seguir trabajando para que se complete. La OIT ha publicado documentos sobre la protección de los denunciantes de irregularidades(aquí y aquí) y ahora tenemos que impulsar una resolución internacional de la OIT para proteger a los denunciantes de irregularidades en todo el mundo.
"Hay algo en ser gay que es sencillamente fabuloso".
La Red de Trabajadores LGBT+ de la ISP se reunió para debatir las resoluciones del Congreso y la manera de garantizar que el Programa de Acción de la ISP contribuya efectivamente a un movimiento sindical más integrador. Las principales conclusiones del cónclave se refirieron a la importancia general de la autoorganización, la visibilidad y la interseccionalidad para hacer avanzar la lucha de los trabajadores LGBT+.

Los participantes subrayaron la importancia de que los trabajadores LGBT+ se unan y creen redes y comités formales. El objetivo es crear un movimiento sindical más inclusivo reconociendo y abordando los retos específicos a los que se enfrentan estos trabajadores. A través de la autoorganización, el objetivo es construir un frente unido más fuerte dentro de la ISP. La autoorganización permite a los grupos marginados asumir el control de su representación y hacer oír su voz.
La visibilidad surgió como estrategia central para promover los derechos y las voces de los trabajadores LGBT+. Para lograr un cambio, no basta con reconocer su existencia, sino que la visibilidad se convierte en una poderosa herramienta. Al ser más visibles en el movimiento sindical, los trabajadores LGBT+ pueden llamar la atención sobre los problemas a los que se enfrentan, generar empatía e inspirar acciones.
La reunión también se centró en la importancia de alentar la diversidad de voces y tener en cuenta la interseccionalidad. Los oradores reconocieron que algunas regiones se enfrentan a retos únicos, ya que las cuestiones LGBT+ pueden no considerarse prioritarias en sus países. Para que el colectivo LGBT+ logre un cambio efectivo en estos países, durante este Congreso y más allá, es necesario salvar las diferencias entre las distintas luchas y encontrar puntos en común. Una forma crucial de lograrlo es garantizar que el movimiento sindical represente a todos los grupos minoritarios. Se hizo hincapié en la importancia de no organizarse en silos, sino de trabajar lateralmente con un espíritu colectivo, como una herramienta valiosa para hacer avanzar las causas LGBT+.
Los miembros expresaron su esperanza y determinación de hacer historia con el próximo congreso. Los debates pusieron de manifiesto el compromiso de aumentar la visibilidad y garantizar la representación, acercando a la ISP a un futuro más integrador e interseccional.