29 de octubre - Día Mundial de Acción por el Cuidado y el Apoyo Únete a la lucha: Ratificar el Convenio 156 de la OIT y reconocer el cuidado como un derecho humano
En vísperas de los debates de la CIT 2026 sobre la igualdad de género, la protección parental y el cuidado, la ISP aprovecha el Día Mundial de Acción por los Cuidados y el Apoyo para pedir a los sindicatos que insten a sus gobiernos a ratificar e implementar el Convenio 156 de la OIT sobre trabajadorxs con responsabilidades familiares, intensificando así la campaña en favor del reconocimiento universal del cuidado como un derecho humano autónomo.
Hazel Ripoll
Verónica Montúfar
Crece un movimiento mundial para reconocer al cuidado como un derecho humano - y trabajadorxs están en su centro. En agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos afirmó que el cuidado es un derecho humano autónomo y que los Estados deben tomar medidas concretas para mejorar las condiciones de lxs trabajadores con responsabilidades familiares. De manera crucial, la Corte reafirmó que la libertad de asociación y la negociación colectiva son esenciales para lograr la igualdad en el cuidado y el trabajo.
Esta victoria se produce cuando la ISP y los sindicatos de todo el mundo intensifican la campaña para la ratificación y plena aplicación del Convenio 156 de la OIT sobre lxs trabajadores con responsabilidades familiares, como parte de la campaña mundial de la ISP para reconstruir la organización social del cuidado.
Colombia, Namibia y la República Dominicana han sido los últimos países en ratificar el Convenio, con lo que el número total de ratificaciones asciende a 49 en todo el mundo. El impulso político es claro: mantengámoslo y situemos los cuidados y la igualdad firmemente en la agenda laboral mundial. En 2026, centraremos nuestros esfuerzos, entre otros, en Nigeria, México, Brasil, Jamaica, Barbados y las Filipinas.
Esta es una oportunidad para avanzar en el reconocimiento del derecho al cuidado, reforzar los derechos al cuidado en el trabajo y construir sistemas de cuidados sólidos y gestionados públicamente que sirvan a todxs. Es nuestro momento de decirlo en voz alta: ¡Hagamos al cuidado, público!
¡Hagamos al cuidado, público!
El Convenio núm. 156 anima a los gobiernos, en función de las condiciones y los recursos nacionales, a desarrollar servicios de cuidado infantil y familiar que redistribuyan el trabajo de cuidado y permitan a lxs trabajadores ejercer su derecho humano al cuidado. Ratificar y aplicar este Convenio es fundamental para asegurar que los Estados cumplan con sus responsabilidades a la hora de garantizar el pleno disfrute del derecho humano al cuidado y asegurar que los empleadores proporcionen instalaciones de apoyo, como servicios de guardería, salas de lactancia y disposiciones laborales flexibles, haciendo del cuidado un derecho en el trabajo.
Aprovechar el momento
En 2026, la OIT celebrará debates clave sobre la paternidad, la protección parental y las licencias de cuidado de hijxs, seguidos de una discusión general sobre la igualdad de género en el trabajo en la Conferencia Internacional del Trabajo. Estas son oportunidades vitales para que los sindicatos amplifiquen las voces de lxs trabajadores y centren el cuidado y la igualdad en las normas laborales mundiales. Complete la encuesta sindical para las afiliadas de la ISP - antes del 19 de diciembre - como primer paso para configurar una estrategia política conjunta para estos debates críticos.
Además, la Comisión de Expertos de la OIT (CEACR) examinará cómo se está aplicando el Convenio 156 en varios países, lo que ofrece una oportunidad estratégica para que los sindicatos tomen la iniciativa. Dialoguen directamente con los gobiernos sobre las conclusiones de la CEACR. Utilizar estas observaciones como herramientas para exigir cambios políticos, reformas legales y rendición de cuentas sobre los derechos de lxs trabajadores al cuidado.
Chile | 1994 | Regular | |
Costa Rica | 2019 | Regular | |
Croacia | 1991 | Regular | |
Ecuador | 2013 | Regular | |
El Salvador | 2000 | Regular | |
Etiopía | 1991 | Regular | |
Finlandia | 1983 | Regular | |
Francia | 1989 | Regular |
Además, varios países presentarán sus informes sobre la aplicación del Convenio 156 de la OIT a la Comisión de Expertos de la OIT (CEACR). Los gobiernos están obligados a consultar a los sindicatos en la preparación de estos informes - y los sindicatos también tienen derecho a presentar sus propias observaciones independientes directamente a la CEACR.
Se trata de una oportunidad clave para que los sindicatos hagan oír la voz de lxs trabajadores, influyan en los informes nacionales y garanticen que los gobiernos rindan cuentas de los avances reales en materia de atención e igualdad en el trabajo.
Colombia | 2024 | Primer informe | |
Grecia | 1988 | Regular | |
Guatemala | 1994 | Regular | |
Guinea | 1995 | Regular | |
Islandia | 2000 | Regular | |
Japón | 1995 | Regular | |
Kazajstán | 2013 | Regular | |
República de Corea | 2001 | Regular | |
Uzbekistán | 2024 | Primer informe |
Por qué el C156 es importante para todxs lxs trabajadores - y para los sindicatos de los servicios públicos
El Convenio 156 de la OIT defiende el derecho al cuidado. Protege a todxs lxs trabajadores - en todos los sectores y formas de empleo - garantizando que las responsabilidades de cuidado no sean un obstáculo para el trabajo decente, la igualdad de trato o las oportunidades de carrera.
Para los sindicatos de los servicios públicos, el C156 es una oportunidad para pedir a los gobiernos que creen servicios de cuidados públicos y sólidos. Esto refuerza el papel del Estado, apoya unas condiciones de trabajo justas para lxs trabajadores del cuidado y ayuda a redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado en toda la sociedad.
Para los sindicatos de los servicios públicos, el C156 es una oportunidad para pedir a los gobiernos que creen servicios de cuidados públicos y sólidos. Esto refuerza el papel del Estado, apoya unas condiciones de trabajo justas para lxs cuidadorxs y ayuda a redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado en toda la sociedad.
Las mujeres siguen soportando la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado y a menudo se enfrentan a sanciones en el lugar de trabajo por cumplir con sus responsabilidades de cuidado, lo que refleja una organización social injusta del cuidado. La ausencia de políticas de trabajo flexible obliga con frecuencia a las mujeres que cuidan de niños, parientes ancianos u otras personas dependientes a reducir su jornada laboral o a abandonar el empleo por completo.
La ratificación del Convenio 156 de la OIT sobre lxs trabajadores con responsabilidades familiares es clave para garantizar que todos lxs trabajadores tengan derecho a conciliar la vida laboral y familiar sin discriminación. Proporciona una base legal para acuerdos laborales flexibles, protección frente a sanciones y el derecho a acceder a servicios de cuidado en el lugar de trabajo. Los derechos de cuidado en el trabajo deben extenderse a todxs lxs trabajadores y deben incluir servicios de cuidado proporcionados por el empleador, así como sólidos sistemas públicos de cuidado. Estas medidas son esenciales para redistribuir de forma más equitativa las responsabilidades de cuidado de las familias al Estado.
«La ratificación e implementación del Convenio 156 de la OIT son esenciales para garantizar que todxs lxs trabajadores, especialmente las mujeres, puedan conciliar la vida laboral y familiar sin discriminación. Es una oportunidad para fortalecer los sistemas públicos de cuidado y empoderar a los sindicatos para que luchen por la igualdad, la dignidad y el trabajo decente para todxsBritta Lejon, presidenta de la ISP, ST, Suecia
«Reconocer el cuidado como un derecho humano es un avance que debe llegar a todxs lxs trabajadores y todas las comunidades del mundo. La ISP y sus sindicatos afiliados seguirán luchando por ello, y el Convenio 156 es un paso fundamental en ese camino Daniel Bertossa, secretario general de la ISP
Actúa
→ Ayude a dar forma a nuestra voz colectiva en los debates de la OIT 2026 sobre la igualdad de género. Complete la encuesta sindical para las afiliadas de la ISP - antes del 19 de diciembre. Representa un primer paso importante en la configuración de una estrategia política conjunta para estas próximas discusiones críticas.
→ Aporte testimonios: Comparta este enlace con sus miembros y trabajadorxs con responsabilidades familiares de todos los sectores que estén dispuestos a aportar testimonios que pongan de relieve cómo las responsabilidades de cuidado afectan a la vida de lxs trabajadores y cómo la ratificación y aplicación del Convenio 156 de la OIT podría ayudar a mejorar las condiciones de trabajo y promover la igualdad.
→ Haga un llamamiento a su gobierno para que ratifique el C156. Descargue y adapte el modelo de carta.
→ Reúnete con tu gobierno si tu país está en la lista de revisión de la aplicación del C156 para influir en la presentación de informes nacionales.
La decisión de la Corte Interamericana de reconocer el cuidado como un derecho humano nos da esperanza y responsabilidad. Es un hito para todo el mundo. La ratificación del Convenio 156 de la OIT podría convertir ese derecho en una realidad para millones de trabajadores. Pidamos a nuestros gobiernos que garanticen el cuidado infantil público y el cuidado social de adultos, los permisos familiares y la flexibilidad laboral, para que mujeres como yo no tengamos que elegir entre cuidar de nuestras familias y conservar nuestros puestos de trabajo Gloria Mills, presidenta del WOC de la ISP, UNISON, Reino Unido
«El reconocimiento del cuidado como un derecho humano es un gran avance para la igualdad. El Convenio 156 de la OIT da fuerza a ese principio: hace que los gobiernos y los empleadores sean responsables de apoyar a lxs trabajadores con responsabilidades familiares. Para los sindicatos, es un llamamiento a la acción: hacer del cuidado un derecho en el trabajo y construir sistemas públicos de cuidado sólidos que sirvan a todxsAnnie Geron - Vicepresidenta del WOC de la ISP para Asia-Pacífico, PSLINK, Filipinas
"
La C156 trata sobre la justicia para lxs trabajadores, especialmente las mujeres, que soportan la doble carga del cuidado remunerado y no remunerado. Ratificar este convenio significa crear lugares de trabajo con servicios de guardería, horarios flexibles y dignidad para todxs lxs trabajadores. Es un derecho y es la base de la igualdad y de unos servicios públicos sólidos. Wegdanhussein AbdRabuh - Vicepresidente del WOC de la ISP para los países africanos y árabes
"
Cuando la Corte Interamericana afirmó que el cuidado es un derecho humano autónomo, dijo una verdad que todos los trabajadores ya conocen: todos dependemos y necesitamos del cuidado como un bien público con acceso universal. Ratificar y aplicar el Convenio 156 de la OIT contribuiría a hacer realidad ese derecho y a garantizar políticas justas e inclusivas, servicios públicos de cuidados y lugares de trabajo que respeten tanto nuestro trabajo como nuestras familias Margarita Lopez - vicepresidente del WOC de la ISP para Inter-America, SINTRACUAVALLE, Colombia
"
Ratificar el Convenio 156 no es un gesto simbólico. Es reconocer que el trabajo de cuidar también construye nación. Es afirmar que detrás de cada hospital, cada escuela, cada guardería, hay vidas que merecen descanso, tiempo y dignidad.Nayeli Fernández Bobadillia, SNTSS, México