Lxs trabajadores públicos recuperan la negociación colectiva después de 10 años y consiguen un aumento salarial del 3%

Tras una década de interrupción de la negociación colectiva, la Asociación de Empleados Públicos de Papúa Nueva Guinea ha reanudado con éxito las negociaciones con el gobierno. La persistente defensa de los derechos consiguió un aumento salarial del 3% - aunque el sindicato había solicitado un 7% - y reavivó un diálogo significativo sobre los derechos de lxs trabajadores.

Durante más de diez años, prácticamente había cesado la negociación colectiva efectiva entre la Asociación de Empleados Públicos (AEP) y el Estado. La prolongada ausencia de un diálogo significativo dejó a lxs funcionarios sin ajustes salariales regulares a pesar del aumento del coste de la vida y las presiones económicas.

En 2022, la PEA recurrió al Tribunal de Conciliación y Arbitraje para desbloquear la situación. Esto dio lugar a un fallo que ordenaba un aumento del 3% para lxs funcionarios públicos, que se mantuvo en vigor hasta que expiró en 2024.

En julio de 2025, el PEA presentó su Pliego de Demandas. Tras más de un año de persistente defensa, el sindicato consiguió que el gobierno volviera a la mesa de negociación. El 30 de octubre, el PEA y el Departamento de Gestión de Personal llegaron a un acuerdo: un aumento salarial del 3% para lxs funcionarios públicos con efecto a partir de enero de 2026.

El PEA había solicitado un aumento salarial del 7% para hacer frente a los crecientes retos económicos a los que se enfrentan lxs funcionarios públicos. Sin embargo, la economía de Papúa Nueva Guinea sigue bajo presión a pesar del auge de los minerales y el gas en el país. La estrategia de reparación presupuestaria del gobierno - en vigor de 2022 a 2028 - limitaba el margen para ajustes mayores.

"El éxito del PEA en Papúa Nueva Guinea es un testimonio del poder de la perseverancia sindical y la defensa estratégica. A pesar de una década de ruptura de la negociación colectiva, no nos rendimos. Seguimos luchando hasta que conseguimos que el gobierno volviera a sentarse a la mesa. El aumento del 3% ayudará a amortiguar el impacto de la devaluación de la moneda y el aumento del coste de la vida, y, lo que es más importante, hemos conseguido compromisos para los debates en curso sobre seguros y cobertura de salud", declaró Ugwalubu Mowana, Secretario General de PEA.

Ugwalubu Mowana Secretario General de la OEP

Nuestro éxito en Papúa Nueva Guinea es un testimonio del poder de la perseverancia y la defensa sindicales. A pesar de una década de interrupción de la negociación colectiva, no nos rendimos. Luchamos hasta que conseguimos que el gobierno volviera a sentarse a la mesa.

No obstante, el PEA consiguió importantes cláusulas para mantener abiertas las discusiones sobre prestaciones críticas, entre ellas el seguro de vida y la cobertura médica de lxs funcionarios y sus familias. El aumento del 3% aliviará los presupuestos familiares y ayudará a preservar el poder adquisitivo de la kina, debilitado por la devaluación de la moneda. El acuerdo no incluye a lxs profesores ni a las fuerzas disciplinarias.

Quizá lo más significativo sea que el acuerdo representa el restablecimiento del proceso de negociación colectiva en la función pública de Papúa Nueva Guinea, tras años de estancamiento. El PEA expresó su satisfacción no sólo por los resultados concretos conseguidos, sino también por haber logrado reavivar el espíritu de negociación colectiva y diálogo constructivo entre lxs trabajadores de la función pública y el Estado.

Tom Reddington Secretario Subregional de la ISP para Oceanía

Lo que el PEA ha logrado en Papúa Nueva Guinea va más allá de un punto porcentual: se trata de devolver la dignidad y la voz a lxs trabajadores de los servicios públicos. En una época en la que los gobiernos de toda la región están aplicando medidas de austeridad, este acuerdo demuestra que los sindicatos aún pueden obtener resultados mediante una organización persistente y estratégica.

"Lo que el PEA ha logrado en Papúa Nueva Guinea va más allá de un punto porcentual: se trata de devolver la dignidad y la voz a lxs trabajadores de los servicios públicos. En una época en la que los gobiernos de toda la región están aplicando medidas de austeridad mientras los trabajadores se enfrentan a crecientes presiones económicas, este acuerdo demuestra que los sindicatos aún pueden obtener resultados mediante una organización persistente y estratégica. La inclusión de disposiciones para continuar el diálogo sobre la asistencia de salud y la cobertura de los seguros demuestra una negociación inteligente que va más allá de los beneficios inmediatos para lograr el bienestar de lxs trabajadores a largo plazo. La ISP está dispuesta a apoyar esfuerzos similares de los sindicatos de los servicios públicos en toda nuestra red mundial", declaró Tom Reddington, Secretario Subregional para Oceanía de la ISP.