- Etiquetas (5)
Derechos sindicales Lxs trabajadores de salud de Mongolia irán a la huelga la próxima semana para exigir condiciones laborales y salariales justas
Lxs trabajadores de salud de Mongolia intensifican sus protestas y convocan una huelga nacional para la próxima semana en demanda de condiciones laborales y salariales justas. El gobierno no ha cumplido los compromisos del Acuerdo Nacional Tripartito 2023-2025, dejando a los trabajadores con salarios inadecuados e instalaciones infradotadas.
Jyotsna Singh
El personal de la salud de Mongolia reclama salarios justos, mejores condiciones de trabajo y el reconocimiento de su papel esencial en el sistema sanitario del país. A pesar de estar en primera línea de la prestación de asistencia sanitaria, estxs trabajadores se enfrentan a una remuneración inadecuada y a entornos de trabajo difíciles que amenazan la sostenibilidad del sistema de salud de Mongolia.
El Sindicato de Trabajadores de la Salud de Mongolia (MHWU), en colaboración con la Confederación de Sindicatos de Mongolia (CMTU), lleva protestando desde principios de octubre. El 9 de octubre convocaron la primera manifestación nacional bajo el lema "Por una auténtica reforma del sector salud". Lxs profesionales de la salud - médicxs, enfermerxs y empleadxs de la salud de toda Mongolia - participaron en un llamamiento colectivo en favor de un salario justo, mejores condiciones de trabajo y una reforma sistémica. El 20 de octubre, el MHWU pasó a realizar una sentada en la plaza central.
El MHWU ha anunciado que lxs trabajadores de la salud irán a la huelga la semana que viene si el Ministerio de Sanidad y el Gobierno de Mongolia no entablan un diálogo constructivo con ellos.
Las principales reivindicaciones de lxs manifestantes son
Aumentar el salario base del personal de la salud a 3,5 millones de MNT (1.000 USD).
Resolver las deudas de los hospitales y solucionar la escasez crónica de fondos
Reformar la estructura y la gobernanza de la Caja del Seguro de Enfermedad.
Eliminar la presión en el lugar de trabajo y garantizar la igualdad en la valoración laboral
Proteger la calidad y accesibilidad de los servicios sanitarios para todxs lxs ciudadanos
El gobierno de Mongolia no ha aplicado las disposiciones recogidas en los acuerdos sectoriales. Estos acuerdos se establecieron en virtud de las leyes pertinentes del país para garantizar los aumentos salariales y mejorar la protección social de lxs empleados de los servicios públicos.
No se han cumplido los compromisos adquiridos en el Acuerdo Nacional Tripartito sobre Trabajo y Consenso Social 2023-2025. Los convenios colectivos de los sectores de la educación, la ciencia y la salud también incluían compromisos salariales, que siguen sin cumplirse.
Además, el proyecto de Presupuestos del Estado de Mongolia para 2026 no asigna recursos suficientes para ajustes salariales y medidas de protección social para lxs empleados de los servicios públicos.
Antes de iniciar la agitación, MHWU envió una serie de peticiones al Ministerio de Sanidad para sentarse a la mesa e iniciar un debate bipartito con el fin de resolver los problemas a los que se enfrentan lxs trabajadores del sector de la salud.
En apoyo a lxs trabajadores que protestan, la Confederación Sindical Internacional Asia-Pacífico (CSI-AP) adoptó la Resolución 6 en su 27ª reunión del Consejo General Regional, celebrada en Fiyi los días 15 y 16 de octubre de 2025. Esta resolución aborda la urgente necesidad de apoyar al personal sanitario de Mongolia en su lucha por un trabajo decente y un trato justo.
La resolución exige al Gobierno de Mongolia que
Garantice la plena aplicación de los acuerdos nacionales y sectoriales sobre el aumento de los salarios de lxs empleados de los servicios públicos.
Asigne íntegramente en los Presupuestos Generales del Estado para 2026 los fondos necesarios para los salarios y la protección social de lxs empleados de los servicios públicos.
Entable un diálogo constructivo con la CMTU y sus organizaciones afiliadas para abordar los problemas a los que se enfrentan desde hace tiempo lxs trabajadores del sector público.