Los sindicatos de la ISP obtienen importantes alcances en el nuevo Convenio 192 de la OIT sobre peligros biológicos

Las afiliadas de la ISP se movilizaron y contribuyeron de manera significativa a los textos de la Comisión Normativa de la OIT sobre el Convenio 192 y la Recomendación 209 sobre los peligros biológicos, que se someterán a la aprobación del próximo Consejo de Administración de la OIT. Estos instrumentos ofrecen protecciones fundamentales para todxs lxs trabajadores, en todos los sectores, ramas y ocupaciones, y reconocen la necesidad de disposiciones especiales para lxs trabajadores de servicios públicos de alto riesgo y a menudo olvidados, como lxs de la salud, el agua, los desechos y los servicios funerarios.

Daria Cibrario
La Comisión Normativa tripartita sobre los Peligros Biológicos (CNB) de la OIT se reunió del 2 al 12 de junio de 2025 en Ginebra (Suiza). Negoció los textos definitivos del nuevo Convenio 192 (C192) y de la Recomendación 209 (R209) que lo acompaña sobre los peligros biológicos en el entorno de trabajo, adoptados el 13 de junio por votación de la Sesión Plenaria de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT).
El C192 y la R209 se someterán ahora a la adopción del próximo Consejo de Administración de la OIT.
El Convenio 192 y la Recomendación 209 llenan un vacío en las normas internacionales del trabajo
La adopción del C192 y la R209 marca un hito, ya que juntos proporcionan una orientación sólida y fiable a los gobiernos y los interlocutores sociales sobre cómo proteger eficazmente a lxs trabajadores de los peligros biológicos cada vez más frecuentes, evolutivos, múltiples y complejos que surgen en el lugar de trabajo.
El proceso de negociación fue desencadenado por la constatación del vacío normativo existente en la legislación laboral internacional sobre seguridad y salud en el trabajo (SST) en materia de peligros biológicos tras la pandemia de Covid-19. De hecho, el único instrumento de la OIT que cubría específicamente los peligros biológicos antes del C192 y la R209 era la Recomendación sobre la prevención del ántrax (R3 1919), ahora sustituida por los nuevos instrumentos. No obstante, el C192 y la R209 no se centran únicamente en las pandemias: van mucho más allá y abarcan una amplia gama de peligros biológicos emergentes y reemergentes, y su objetivo es proteger a lxs trabajadores en todo momento, no sólo durante las emergencias de la salud pública. Además, los nuevos instrumentos abarcan a todxs lxs trabajadores, en todas las industrias, ramas y ocupaciones -incluidxs lxs trabajadores de los servicios públicos-, y exigen la consulta de las organizaciones, de trabajadores y empleadores más representativas en cada fase de aplicación.

James Richie, portavoz del Grupo de los Trabajadores en la Comisión Normativa Tripartita de la OIT sobre Peligros Biológicos en el Entorno de Trabajo.
Alcances de la ISP
Los peligros biológicos son una cuestión muy seria para todxs lxs trabajadores de los servicios públicos y para lxs miembros afiliados a la ISP, muchxs de lxs cuales trabajan en profesiones y entornos laborales de alto riesgo. De hecho, los peligros biológicos para lxs trabajadores de los servicios públicos no sólo se producen como un peligro laboral derivado de los lugares de trabajo en los que desempeñan sus funciones profesionales, sino también por el hecho de que los peligros biológicos a menudo constituyen el núcleo de la misión de su trabajo. Por ejemplo, la eliminación de peligros biológicos del espacio público, el agua o los hospitales es para lo que se paga a lxs trabajadores de desechos, del agua y saneamiento y al personal de limpieza de instalaciones médicas.
La ISP desempeñó un papel importante tanto en el proceso tripartito como dentro del Grupo de lxs Trabajadores, a través de la consulta de las afiliadas, la elaboración de posiciones conjuntas, varias contribuciones de expertos, presentaciones modelo para uso de las afiliadas en las consultas de los interlocutores sociales de la OIT, así como a través de una importante movilización de las afiliadas desde el inicio del proceso y durante las negociaciones. Inspiró, aportó e influyó en los principios y las formulaciones que se concretaron en muchas enmiendas, algunas de las cuales llegaron a incluirse en el texto.
En particular, la ISP consiguió integrar en el C192 y la R209 un lenguaje sobre los siguientes puntos, entre otros:
amplio alcance de la definición de "peligros biológicos" (C192: art. 1 [a])
cobertura de todos los trabajadores del sector público y de los servicios públicos (C192: art. 1 [e])
aplicación a todos los trabajadores y en todas las ramas de actividad económica (C192: art. 2 [1])
el reconocimiento de la dimensión de salud mental relacionada con los peligros y riesgos biológicos y la necesidad de tenerla en cuenta a la hora de desarrollar medidas eficaces de preparación y respuesta (C192: art. 4 [c])
conexión entre el impacto de los riesgos climáticos y ambientales y la exposición a peligros biológicos en el entorno de trabajo (C192: art. 4 [d])
consideraciones con perspectiva de género sobre los diferentes niveles de exposición y riesgo (aunque "con perspectiva de género" se sustituyó por "a los que se enfrentan mujeres y hombres" (C192: art. 4 [f] y 16)
acceso a mecanismos de denuncia de irregularidades y protección frente a represalias (C192: art. 6), aunque "denunciante" se sustituyó por la expresión "quienes notifiquen", "los trabajadores y sus representantes"
referencias a medidas de precaución para el control de peligros biológicos en el entorno de trabajo (C192: art. 7 [1], 8 [1], 16 [g])
reconocimiento y medidas específicas para sectores y ocupaciones de trabajadores con un riesgo elevado de sufrir daños reconocidos (C192: arts. 7 [2] [c] (i), 9 [a]).
Este reconocimiento se explicita en la R209, con una mención específica a la necesidad de prestar especial atención a la situación de los trabajadores de los sectores de alto riesgo, como el sector de la salud [a]; el sector de la gestión del agua y los desechos [c]; el trabajo de limpieza y mantenimiento [d]; los sectores del trabajo de laboratorio, biotecnológico y farmaceútico [f, g], los servicios funerarios y los trabajos mortuorios [h]; y de las ocupaciones cruciales para el funcionamiento y bienestar de la sociedad durante las emergencias de salud pública [l].
reconocimiento y medidas específicas para los trabajadores vulnerables "que puedan requerir una protección especial" (C192: arts. 7 [2] [c] (ii), 9 [a], 16 [a]; R209: Art. 11).
coherencia y coordinación de las políticas y acciones, entre organismos y entre servicios; colaboración nacional e internacional entre organismos nacionales, servicios, inspecciones y autoridades laborales y de SST, organizaciones nacionales e internacionales e instituciones científicas (C192: Preámbulo, art. 5 [a], 9 [b]; R. 209: art. 12 [d] [e]).
Esto se especifica aún más en la R209: art. 12 [i] con el requisito de establecer "la colaboración entre las autoridades nacionales e internacionales competentes en salud pública, gestión del agua y los desechos, salud ambiental, salud en el trabajo y salud veterinaria, la inspección del trabajo y otros expertos y asociados pertinentes";
sistema de inspección de trabajo fuerte, con recursos adecuados, personal, formación y protección para defender la aplicación del convenio (C192: art. 13 [1] [2])
sistemas nacionales de recopilación de datos estadísticos sobre SST desagregados y comparables sobre peligros biológicos (C192: Sección V)
la necesidad de proporcionar la dotación de personal de emergencias que se enfrenta a peligros biológicos apropiado para garantizar la preparación (R209: art 12 [f]);
Veronica Black, Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Asociación de Enfermeras y Matronas de Nueva Gales del Sur (NSWNMA), Australia, declaró: "La aprobación del nuevo Convenio y Recomendación de la OIT sobre peligros biológicos es una gran victoria para lxs trabajadores y los sindicatos a nivel mundial. Reconoce aquello por lo que las afiliadas a la ISP han luchado durante tanto tiempo: protección para lxs trabajadores expuestos a una amplia gama de peligros biológicos (con una definición amplia), obligaciones claras para los empleadores de gestionar los riesgos de acuerdo con la jerarquía de controles y derechos significativos para lxs trabajadores y sus representantes a participar en los procesos de SST. También reconoce las graves repercusiones de los peligros biológicos en la salud física y mental, los riesgos a los que se enfrentan lxs trabajadores en sectores de alta exposición y la necesidad de protección de los ingresos durante los brotes".
Gerardo Juara, Secretario de Medio Ambiente de AGOEC (Argentina), afirmó: " El Convenio 192 y la Recomendación 209 representan un avance inédito en el derecho laboral internacional, ya que vinculan directamente la SST con la crisis climática y la justicia social. Por primera vez, un instrumento de la OIT reconoce que el cambio climático no es solo un desafío ambiental, sino también un factor estructural de riesgo biológico que afecta a los trabajadores. Al mismo tiempo, la inclusión de una protección específica para los denunciantes que alertan sobre riesgos biológicos fortalece la dimensión democrática del entorno laboral, al proteger el derecho de los trabajadores a alertar sin temor a represalias. Esta doble conexión —entre el clima y la salud, y entre la denuncia y la participación en el lugar de trabajo— marca un giro normativo que puede transformar el derecho laboral en una herramienta activa frente a los desafíos ecosociales de nuestro tiempo ".
Daria Cibrario, Responsable Senior de Políticas de la ISP, declaró: "El C192 y la R209 son instrumentos muy necesarios y sumamente relevantes para todxs lxs trabajadores de los servicios públicos. La clara mención de que el Convenio se aplica a todas las ramas, incluido el sector público, es fundamental. El reconocimiento de la naturaleza de alto riesgo de profesiones específicas de los servicios públicos en la Recomendación más allá del sector de la salud -en particular el agua, los desechos, y los servicios funerarios y mortuorios- fue también un logro importante, ya que estxs trabajadores son a menudo invisibles y marginados en sus comunidades y fueron olvidadxs muchas veces durante la pandemia de Covid-19".
Escucha a la delegación de la ISP
El logro de un proceso de cinco años
Esta negociación marcó la conclusión de un largo proceso iniciado en 2021 con la convocatoria por parte de la OIT de una Reunión Tripartita de Expertos sobre las directrices técnicas sobre riesgos biológicos (20-24 de junio de 2022); que publicó las Directrices técnicas sobre riesgos biológicos en el entorno de trabajo.
Posteriormente, en 2022, la OIT publicó un Informe sobre los peligros biológicos en el entorno de trabajo y difundió una encuesta en la que se hacía un llamamiento a gobiernos, empleadores y sindicatos. Como resultado, la OIT publicó el Informe IV(2): " Protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo " en febrero de 2024, que recogía las respuestas de los interlocutores sociales al cuestionario y presentaba un proyecto de texto para la negociación tripartita que tuvo lugar a continuación, en 2024, en la 112ª CIT.
El documento final de la discusión dejaba claro que el instrumento adoptaría la forma de un Convenio internacional complementado por una Recomendación, aunque el texto contenía importantes corchetes que tendrían que resolverse en la negociación de 2025 debido a numerosas cuestiones conflictivas y posiciones divergentes de los interlocutores sociales.
Entre las negociaciones de 2024 y 2025, la OIT publicó en agosto de 2024 un informe revisado que sistematizaba el texto y el lenguaje de los documentos finales de 2024 e instaba a una nueva consulta de gobiernos, trabajadores y empleadores antes del 14 de noviembre de 2024 sobre una serie de cuestiones polémicas con vistas a sentar las bases de un consenso en las negociaciones de 2025. El resultado de la consulta dio lugar a un último informe adicional, y su adenda publicados en febrero y marzo de 2025 que sirvieron de base para las negociaciones que finalizaron en junio de 2025 en la 113ª CIT.

La Comisión Normativa Tripartita de la OIT sobre Peligros Biológicos en el entorno de Trabajo en plena labor.
La ISP y sus afiliadas se movilizaron desde el principio a favor de un convenio y una recomendación fuertes
La ISP y sus afiliadas han participado activamente a lo largo de todo el proceso que condujo a la adopción del C192. Los sindicatos de la ISP contribuyeron con 24 respuestas a la encuesta que la OIT difundió en 2022, junto con un primer informe de antecedentes sobre "Peligros biológicos en el entorno de trabajo".
Una representante del Sindicato de Enfermeras y Matronas de Nueva Gales del Sur (Australia), afiliado a la ISP, ya formó parte de la Reunión Tripartita de Expertos sobre las directrices técnicas relativas a los riesgos biológicos en 2022 y siguió desempeñando un papel destacado en las negociaciones de 2024-2025, junto con muchas otras afiliadas a la ISP, entre ellas AGOEC (Argentina), Unite the Union y UNISON (Reino Unido) , PSILINK (Filipinas), CFDT Santé Sociaux, y el Sindicato de Trabajadores Hospitalarios de Togo (Synphot) , SINDISEP (Brasil) que contribuyeron activamente en persona con sus conocimientos y aportaron la voz de lxs trabajadores de los servicios públicos al Grupo de los Trabajadores durante las negociaciones.
La ISP organizó una consulta y una sesión informativa para las afiliadas antes de las negociaciones de 2024, que dieron lugar a una serie de prioridades y a una posición común que se entregó a la CSI y a la OIT. Entre los años de negociación, la OIT convocó una consulta de los interlocutores sociales solicitando comentarios antes del 14 de diciembre de 2024 sobre el informe final "Protección frente a los peligros biológicos en el entorno de trabajo" CIT.113/Informe IV(3). Una vez más, la ISP organizó dos "Consultas en línea para las afiliadas de la ISP sobre la protección contra los riesgos biológicos" los días 4 y 5 de noviembre de 2024; preparó un modelo de respuesta (EN, FR, ES); y movilizó las respuestas de las afiliadas a la OIT dentro del plazo.
Los sindicatos de la ISP presentaron 25 respuestas a la OIT de: AGOEC (Argentina), ANEP (Costa Rica), ANPE (Costa Rica), APFMU (Pakistán), CFDT INTERCO (Francia), CTMRA (Argentina), DPSU (Dominica), FENASEP (Panamá), FENOGOPRE (Ecuador), FNME-CGT (Francia), FP-CGIL (Italia), GSEA (Mauricio), JALGO (Jamaica), KPTU (Corea), MHPU (Maldivas), NSWNMA (Australia), PSLINK (Filipinas), SIDEYTMS (Honduras), SINTRAMBIENTE (Colombia), SITIESPA (Panamá), SITUN (Costa Rica) y UNISON (Reino Unido), UNITE the UNION (Reino Unido) y la propia ISP. La contribución de la ISP fue bien reconocida en el informe final de la OIT que representó la base para las negociaciones de 2025.
Próximos pasos
La ISP y sus afiliadas tendrán ahora que movilizarse para promover la ratificación y aplicación del C192 por parte de sus gobiernos y la observancia de la R209, y promover la formación y la adquisición de conocimientos sobre el nuevo instrumento en los lugares de trabajo donde las afiliadas de la ISP tienen miembros en todo el mundo.
Veronica Black, Responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de la NSWNMA (Australia), dijo: "Ha sido un honor formar parte de este logro histórico. Ahora comienza el verdadero trabajo: las afiliadas a la ISP deben hacer campaña para garantizar que sus gobiernos ratifiquen el Convenio y apliquen estas protecciones vitales en la legislación y en la práctica. Juntos podemos convertir estas normas internacionales tan duramente conseguidas en un cambio real en todos los lugares de trabajo".
¡HAGÁMOSLO JUNTXS Y SALVEMOS VIDAS!