- Etiquetas (6)
Conferencia Regional de la Mujer de la CEPAL Lideresa sindical brasileña reclama por financiamiento público para los servicios públicos de cuidado

Luba Melo, titular de Brasil ante el Comité Mundial de Mujeres de ISP, tomó la palabra en un evento paralelo a XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe para plantear la necesidad de sistemas tributarios progresivos, el combate a la evasión y la eliminación de incentivos regresivos que drenan recursos.
- Read this in:
- es

Nayareth Quevedo Millán
En la ocasión, Melo celebró la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que reconoció el cuidado como un derecho humano autónomo, calificándola como “una victoria política y sindical” que da vigencia al Manifiesto del Cuidado impulsado por la ISP. El fallo “sitúa la responsabilidad fundamental en el Estado, desvinculando el cuidado de la lógica mercantil y reconoce el valor del trabajo de quienes lo sostienen”, señaló.
En su intervención, Luba Melo, dirigenta del Sindicato de Servidores Municipales de São Paulo (SINDSEP), puso el foco en un tema que atraviesa de manera decisiva la agenda feminista y sindical: el financiamiento de los sistemas públicos de cuidado como base para sostener la vida, garantizar la igualdad y fortalecer el desarrollo económico de la región.
En un auditorio lleno de lideresas sindicales, activistas y especialistas en políticas públicas de género, tomó la palabra en un evento paralelo que se llevó a cabo este lunes en la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, en el marco de la XVI Conferencia Regional de la Mujer de América Latina y el Caribe.
Con cifras presentadas en el panel, recordó que tres de cada cuatro horas de trabajo de cuidados no remunerado en la región recaen sobre las mujeres y que, ante el envejecimiento poblacional y el impacto del cambio climático, la demanda de cuidados sigue creciendo. “Sin inversión pública, la desigualdad de género no hará más que profundizarse”, advirtió.
Desde una mirada sindical, Melo fue enfática en derribar lo que calificó como “falacias” sobre el papel del sector privado. “No podemos aceptar que el mercado tenga el mismo nivel de compromiso que el Estado en la garantía del derecho al cuidado; que pueda invertir igual o más que lo público; o que ponga el bien común por encima del lucro”, sentenció. Para la dirigente, la mercantilización —incluyendo las alianzas público-privadas— ponen en riesgo la equidad y la universalidad de estos servicios esenciales.
Melo subrayó que la justicia fiscal es la condición que posibilita el financiamiento de los cuidados. Planteó la necesidad de sistemas tributarios progresivos, el combate a la evasión y la eliminación de incentivos regresivos que drenaban recursos. Reivindicó que quienes tenían más, aportaran más, y llamó a garantizar transparencia y participación social en los presupuestos para que las prioridades respondieran a las necesidades reales y no a intereses corporativos.
Al referirse a Brasil, presentó un panorama que reflejó tanto avances como retos: el 75% de los empleos en el sector del cuidado estaba ocupados por mujeres, con una sobrerrepresentación de trabajadoras domésticas y mujeres negras en condiciones precarias. La reciente Ley 15.069 de 2024, que creaba la Política Nacional de Cuidados, establecía la corresponsabilidad social entre Estado, familias, sector privado y sociedad civil, pero Melo alertó que sin un financiamiento robusto y con prioridad pública, estas medidas corrían el riesgo de quedarse en el papel.
Cerró con un llamado a transformar la organización social del cuidado bajo el principio feminista de las 5Rs de la ISP . “El cuidado es trabajo, es derecho y es pilar de nuestras sociedades. No es un privilegio ni una mercancía. Es hora de que lo sostenga el Estado a través de sistemas públicos robustos que alivien el peso que cargan las mujeres sobre sus espaldas”, concluyó Melo.