- Etiquetas (3)
en Lusaka, Zambia La ISP pide financiación pública en la 75ª reunión del Comité Regional Africano de la OMS
Perpetual Ofori-Ampofo, presidenta de la Asociación Regional de Enfermeras y Parteras de Ghana, el director general de la OMS, Dr. Tedros Ghebreyesus, y Baba Aye, responsable del sector de salud y servicios sociales de la ISPEn su calidad de voz sindical del personal de la salud y del cuidado a escala mundial, y en el seno de la OMS, la ISP instó en la reunión a los gobiernos africanos a financiar adecuadamente la educación, el empleo y la retención del personal de la salud, abogando por la financiación pública de la Salud, los derechos de lxs trabajadores y la inversión en el bienestar de las mujeres.
Baba Aye
La ISP participó en la 75ª sesión del Comité Regional de la Oficina Regional para África de la Organización Mundial de la Salud, que tuvo lugar del 25 al 27 de agosto en Lusaka (Zambia). La delegación de la ISP estuvo integrada por Baba Aye, Responsable del Sector de Salud y Servicios Sociales de la ISP, Perpetual Ofori-Ampofo, Presidente de la Asociación Regional de Enfermeras y Matronas de Ghana (GRNMA) y el Dr. Gilbert Tsolenyanu, Secretario General del Sindicato de Trabajadores Hospitalarios de Togo (SYNPHOT).
Se trataba de la primera reunión del Comité Regional desde la toma de posesión del profesor Mohamed Yakub Janabi, de Tanzania, como Director Regional de la OMS AFRO a principios de este año. En su intervención en la sesión inaugural de la conferencia, el Director General de la OMS, Dr. Tedros Ghebreyesus, señaló que el profesor Janabi se hacía cargo de la Oficina Regional en "un momento sin precedentes y extremadamente tumultuoso para la OMS", marcado por "una situación financiera muy difícil" y la consiguiente reestructuración de la organización.

Esta difícil situación, que forma parte de los ataques mundiales más amplios contra la financiación de los servicios públicos y los derechos democráticos en el período actual, fue la sombra que siguió a los debates sobre varios puntos del orden del día. La promoción por parte de la Oficina Regional de la asociación con el sector privado y las fundaciones filantrocapitalistas, en el informe del director, así lo reflejaba. De hecho, uno de los nuevos agentes no estatales que entablaron relaciones oficiales con el Comité Regional de la OMS fue la Fundación Dangote, una de las principales impulsoras de la campaña de privatización de los servicios de salud en África, disfrazada de asociación público-privada.
En su intervención ante el Comité Regional, Baba Aye advirtió a los Estados miembros contra el apoyo a las asociaciones para la financiación que dan prioridad al sector privado, sea cual sea su apariencia.
No contribuyen a colmar las lagunas de financiación de la salud por parte de los gobiernos. La idea de que los proveedores privados de servicios de salud pueden contribuir a lograr la salud para todxs es un mito. Las pruebas demuestran que su participación en la prestación de servicios de salud promueve la desigualdad en materia de salud. Esto se debe a que sus operaciones se basan en el ánimo de lucro, lo que socava un enfoque de la "seguridad en materia de salud" centrado en las personas. Los Estados miembros deberían más bien fomentar las asociaciones público-públicas y colmar sus lagunas de financiación haciendo que las empresas paguen la parte de impuestos que les corresponde y detengan la sangría anual de 90.000 millones de dólares que supone para África, por ejemplo, los flujos financieros ilícitos.
Baba Aye también instó a los gobiernos africanos a invertir en el cuidado social, trabajo decente para lxs agentes comunitarios de salud y abordar los determinantes socioeconómicos de la salud, como una vivienda segura y un empleo seguro.
En su calidad de voz mundial de la clase trabajadora organizada en el sector de la salud y del cuidado, la ISP instó en la reunión a los gobiernos africanos a financiar adecuadamente la educación, el empleo y la retención del personal de la salud. El Dr. Tsolenyanu señaló que es imposible lograr la cobertura universal de salud en el continente con la actual escasez de más de seis millones de trabajadores de la salud, una cifra significativamente superior a la de cualquier otra región del mundo. La migración de los trabajadores de la salud empeora la situación. Esto se debe a los bajos salarios y a las pésimas condiciones de trabajo en los países africanos. Por lo tanto, instó a los Estados miembros de la OMS AFRO a que garanticen una mejora adecuada de los salarios y las condiciones de trabajo de los trabajadores de la salud, en consonancia con el Programa de Trabajo Decente.
El Dr. Tsolenyanu también hizo un llamado a los gobiernos de toda África para que respeten los principios y derechos fundamentales en el trabajo consagrados por la Organización Internacional del Trabajo en el sector de la salud. Subrayó que la violación de los derechos de lxs trabajadores provoca conflictos laborales. Además, aconsejó a la Oficina Regional de la OMS y a los organismos de salud de los bloques regionales del continente que establezcan relaciones de trabajo con las redes subregionales de trabajadores de la salud y el Consejo Africano de Sindicatos del Sector de la Salud (AHSUC).
El punto del orden del día sobre la salud y el bienestar de las mujeres, lxs niñxs y lxs adolescentes fue uno de los que más preocupó a PSI, como parte de nuestro compromiso con la igualdad de género y la reorganización social del cuidado. Así, Perpetual Ofori-Ampofo elogió los modestos pero loables avances logrados en la reducción de la mortalidad materna e infantil, pero también señaló que la situación sigue siendo muy preocupante. Como señalaste, el 70 % de las muertes maternas y el 55 % de las muertes de menores de cinco años en el mundo siguen produciéndose en la región. E incluso los avances logrados hasta ahora siguen siendo muy desiguales.
Por lo tanto, Ofori-Ampofo pidió a los gobiernos africanos que abordaran la causa fundamental del problema. Para ello sería necesario una financiación pública adecuada de la salud, en consonancia con la provisión presupuestaria del 15 % de la Declaración de Abuja. También hay que tomar medidas intencionadas para acelerar los avances en la salud y el bienestar de las mujeres y lxs niñxs. Añadió que también es fundamental invertir en educación, formación y trabajo digno para lxs trabajadores de la salud, así como la participación activa de los sindicatos de trabajadorxs de la salud en el proceso político.
La reunión del Comité Regional de la OMS para África da inicio a la serie de reuniones de las organizaciones regionales de la OMS en todo el mundo, que reúnen a los gobiernos de los países de cada una de las regiones de la OMS. Como voz sindical de lxs trabajadores de la salud y los cuidados a nivel mundial y en la OMS, la ISP participará activamente en todas estas reuniones durante el próximo mes, defendiendo a lxs trabajadores de la salud y los cuidados y pidiendo una financiación adecuada de una atención médica de calidad como derecho fundamental que todas las mujeres, hombres y niñxs deben poder disfrutar.