La ISP participa en el primer Encuentro Nacional de “Chile Cuida”

Durante los días 19 y 20 de noviembre, se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro Nacional Chile Cuida. Durante ambas jornadas, lxs participantes abordaron y problematizaron en torno a distintas temáticas sobre la implementación de esta red, a través de paneles temáticos. El último panel contó con la participación de la Internacional de Servicios Públicos (ISP).

La pandemia de Covid 19 develó la importancia de las personas cuidadoras en la sociedad y la precarización de su trabajo, al no contar con ningún tipo de reconocimiento formal, social y mucho menos monetario. Por siglos se ha entendido que el cuidado es una tarea inherente a lo femenino, por lo que el peso de este trabajo ha recaído mayoritariamente en las mujeres, quienes han dejado de lado su vida sin ningún tipo de compensación. En este contexto crítico; los sindicatos, trabajadorxs, ONG’s, organizaciones de personas cuidadoras y de quienes requieren cuidados, académicos, entre otrxs, intensificaron su trabajo para incidir en la creación, desarrollo e implementación de un Sistema de Apoyos y Cuidados. Así nació “Chile Cuida”.

“Chile Cuida”: la respuesta a una necesidad social

Según datos poblacionales actuales, el contexto nacional evidencia un proceso de envejecimiento acelerado, tendencia a la baja natalidad, sobrecarga en las personas cuidadoras. Frente a esto, se volvió urgente crear una red que tuviera a los cuidados en el centro, con un enfoque de derechos humanos y que responda los requerimientos de la población.

Chile Cuida es el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, que tiene como fin conectar instituciones, programas y servicios que den soporte a quienes necesiten asistencia y a las personas cuidadoras de manera integral, trabajando en conjunto con la sociedad civil, organizaciones comunitarias y con la institucionalidad, tanto pública como privada. En el último año se han observado grandes avances en su implementación, como la instalación de la Red Cuidar en siete regiones, el despliegue de la implementación territorial de Chile Cuida en 151 municipios del país y el comienzo de un proceso participativo con múltiples actores.

Primer Encuentro Nacional “Chile Cuida”

Durante los días 19 y 20 de noviembre, se llevó a cabo la primera jornada del Encuentro Nacional Chile Cuida en el Campus Beauchef de la Universidad de Chile. Durante ambas jornadas, lxs participantes abordaron y problematizaron en torno a distintas temáticas sobre la implementación de esta red, a través de paneles temáticos: “Avances de Chile Cuida a nivel local”, “Construyendo intersectorialidad de cuidados”, “Propuestas desde la academia para una mirada local y comunitaria de los cuidados” y “El rol de las organizaciones sociales en el desarrollo de los sistemas locales de cuidados”.

Este último panel, contó con la participación de la Secretaria Subregional para el Cono Sur de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), Nayareth Quevedo; junto a la Vicepresidenta de la Mujer e Igualdad de Género de la CUT, Karen Palma; la Presidenta Nacional de la Asociación Comunitaria “Yo Cuido”, María Eugenia Ahumada y la Directora Técnica de la Fundación Rostros Nuevos del Hogar de Cristo, María Isabel Robles. Las panelistas profundizaron en el rol que deben cumplir las organizaciones sociales, estrategias que promuevan la participación de éstos en los sistemas locales de cuidado y los desafíos y aprendizajes en este proceso de creación e implementación de “Chile Cuida”.

Respecto al rol de las organizaciones, Robles recalcó la relevancia de que éste sea protagónico, tanto de quienes ejercen el cuidado como de quienes lo reciben, pues es la única manera de que la cobertura de las necesidades sea real. Mencionó también los estudios “Del Dicho al Derecho” que han hecho en el Hogar de Cristo, con el fin de ejemplificar la importancia de la opinión de cuidadoxs y cuidadorxs. “La colaboración mutua es clave”, finalizó.

En la misma línea, Quevedo señaló que “las organizaciones sociales y sindicales son el puente que conecta las necesidades de las comunidades con las políticas públicas. Por eso, debemos garantizar que tengan un rol protagónico, no solo como beneficiarias, sino como diseñadoras y ejecutoras de estos sistemas”. Asimismo, aseguró que su papel es crucial para lograr que “los sistemas locales de cuidado respondan a las necesidades reales de las comunidades, rompiendo con la inercia de desigualdades históricas y construyendo una corresponsabilidad efectiva entre el Estado, las comunidades y los hogares”.

Nayareth Quevedo

“las organizaciones sociales y sindicales son el puente que conecta las necesidades de las comunidades con las políticas públicas. Por eso, debemos garantizar que tengan un rol protagónico, no solo como beneficiarias, sino como diseñadoras y ejecutoras de estos sistemas”

En lo que a promoción de participación respecta, Palma relevó el facilitar el lenguaje para que todas las personas puedan entender lo que se habla, y lograr así una mayor transversalidad. La Secretaria Subregional, entre otras cosas, mencionó la necesidad de implementar un monitoreo ciudadano, moción con la que todas las panelistas estuvieron de acuerdo porque, una de las mayores amenazas del sistema de cuidados es el lucro: “el peligro que tiene el sistema de cuidado es el lucro. Quién va a fiscalizar que no se lucre?. Hay multinacionales que se están haciendo millonarias a costa de manos racionalizadas y migrantes y pésimas condiciones laborales de quienes están proveyendo este cuidado”.

Finalmente, en relación a los desafíos, la representante de “Yo Cuido” señaló que, pese a que las personas cuidadoras están felices con las credenciales y el reconocimiento de los derechos sociales, es necesario avanzar en la unificación para que el sistema funcione y que exista mayor voluntad política en estas materias. “Falta mayor información, hay personas que son cuidadoras que no saben que lo son o que no tienen idea de las credenciales. Tenemos 150.000 inscritas, pero hay 30 millones de personas en situación de discapacidad”, dijo.

Asimismo, Quevedo evidenció desafíos en torno a las desigualdades territoriales persistentes y las inequidades en el acceso a los servicios de cuidado; en la participación limitada de las organizaciones sociales y sindicales y su incidencia efectiva en la toma de decisiones; las brechas en la valorización del trabajo de cuidado, tanto remunerado como no remunerado y la mercatilización de los servicios de cuidados. La problemática global de la privatización de los servicios de cuidado, que podría imitar Chile si no se regula a través del proyecto que crea el sistema de apoyos y cuidados.

Para cerrar el Encuentro Nacional de “Chile Cuida”, la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo de los Gobiernos Regionales y Locales, Francisca Perales, indicó que “en un escenario donde hay una desconfianza importante por parte de la ciudadanía ante las políticas estatales y el Estado en su conjunto, es importante fortalecer los mecanismos de coordinación para que esa relación sea diferente y bidireccional. En esa línea han trabajado los gobiernos regionales”. Además, aseguró que “el sistema de cuidados es el cuarto pilar de protección social, por eso vamos a seguir profundizando en este trabajo articulado con los otros ministerios, el sector privado y la comunidad”.

“Con Chile Cuida cambia la instalación de una perspectiva sistémica y de cobertura, y no solo de programas por separado. También la construcción de las nóminas y orientaciones técnicas. Chile Cuida es una red de instituciones que busca garantizar los derechos de las personas que requieren cuidados y que cuidan; y eso tiene tres condiciones: la perspectiva de derechos, la consideración a las personas que cuidan y que requieren cuidados, que es progresiva y a nivel municipal. Por eso es importante que sigamos avanzando, lograr el aumento presupuestario de 94 a 135 millones y pensando en qué necesitan las familias”,  cerró la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos.

El trabajo de la ISP en materia de cuidados

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) ha desempeñado un papel estratégico en el avance de políticas de cuidado a nivel global, con tres ejes fundamentales de acción: la Incidencia global y local a través de marcos normativos que sitúan el cuidado en el centro de las políticas públicas, como las 5R de la OIT y de la ISP, buscando enfrentar las crisis, transformar las relaciones de género y el modelo económico que la sustenta; el Fortalecimiento de alianzas y capacidades territoriales acompañando a gobiernos locales y organizaciones comunitarias en el diseño e implementación de políticas de cuidado; y la Articulación con actores sociales clave como movimientos feministas, sindicatos y redes de la sociedad civil para consolidar el cuidado como bien público, alejándolo de la lógica de mercado que lo ha precarizado y feminizado históricamente.