La deuda pública de Puerto Rico: recortes en servicios públicos y aumento de la pobreza

Seminario realizado en la capital de la isla caribeña trató de las causas del crecimiento de la deuda del país y sus consecuencias: el aumento de los impuestos hacia algunos sectores poblacionales, sobre todo la clase trabajadora, y la reducción de fondos para la educación, salud y servicios públicos en general.

La deuda pública de Puerto Rico se calcula hoy en 167 mil millones de dólares, más del doble del Producto Nacional Bruto, y ha estado creciendo de manera exponencial. La manera que el gobierno puertorriqueño enfrenta a esta crisis es con despidos masivos de empleados públicos y recortes del presupuesto de los servicios públicos y otras políticas sociales, lo que viene ocasionando un aumento considerable de los índices de pobreza en el país.

Esta realidad se agrava por el hecho de que el país no puede hacer su propia política monetaria, ya que tiene el status de territorio no incorporado de Estados Unidos. Una de las trabas viene del Congreso estadounidense, que le niega a la isla la posibilidad de declararse insolvente y así restructurar ordenadamente su deuda.

Esto fue lo que explicó Roberto Pagán, secretario de Service Employees International Union (SEIU) en Puerto Rico y miembro del Comité Ejecutivo Regional de Interamérica (IAMREC) de la Internacional de Servicios Públicos (ISP), durante el seminario “Deuda pública, un problema global: experiencias internacionales y la situación de Puerto Rico”. El encuentro, organizado conjuntamente por la ISP y por el Sindicato de Trabajadores Portorriqueños (SPT), se realizó este miércoles, 30 de marzo, en San Juan, capital de la isla caribeña.

“Una realidad es el hecho de que nuestra economía está en depresión. Y esto se está sintiendo en la vida de los que habitan el país. Hoy el nivel de pobreza se calcula en un 45%, pero hay sectores de la población que están sufriendo más, como por ejemplo las mujeres solteras, con un 52% de nivel de pobreza. Las mujeres y los niños son los que más sufren.”

Según Pagán, el gobierno de Puerto Rico ha estado tomando medidas centradas en pagar una deuda impagable, a través del aumento de los impuestos hacia algunos sectores poblacionales, sobre todo la clase trabajadora, y la reducción de fondos para la educación, salud y servicios públicos en general.

De acuerdo con datos presentados por el secretario de SEIU en la isla caribeña, el gobierno de Puerto Rico ha ejecutado en 2015 recortes de 10 millones de dólares en el sector de la salud y ha cerrado cientos de escuelas en los últimos años. Además, se calcula para el próximo año que el sistema de pensiones de los empleados públicos se quedará insolvente. La crisis económica ha generado también un gran crecimiento de los índices de emigración. Según Pagán, en los últimos cuatro años 218 mil personas salieron de Puerto Rico, y, si esta tendencia se mantiene, en 2050 el país tendrá una población semejante a que había en 1950.

El dirigente sindical de SEIU en la isla caribeña añadió que la falta de fondos para la población es causada también por el hecho de que el país se ha convertido desde hace décadas en un paraíso fiscal a nivel global, lo que hace que las corporaciones no paguen impuestos justos.

El politólogo Alvin A. Velázquez, asesor jurídico adjunto en SEIU, expuso más detalles de la crisis de la deuda puertorriqueña. Explicó que la deuda per cápita en el país é de 18 mil dólares, mientras el promedio de los estados estadounidenses es de 936 dólares, según datos del 2009. Además, aclaró que expertos afirman que la deuda no es solamente odiosa, pero también ilegal bajo las normas de Estados Unidos, por lo que puede ser contestada judicialmente.

De acuerdo con Pagán y Velázquez, entre los planteamientos de los sectores sindicales de Puerto Rico están la reestructuración de la deuda; la realización de una auditoría, que pueda basar una declaración de moratoria; una reforma contributiva progresiva; y un plan de desarrollo económico propio, que sirva a los intereses puertorriqueños y no a los del EE.UU.

Bodo Ellmers, director de Investigación y Advocacy de la Red Europea de Deuda y Desarrollo (Eurodad), analizó la cuestión de la deuda en Grecia. Apuntaló las similitudes entre las crisis griega y puertorriqueña con respecto tanto a la incapacidad de realizar política monetaria por hacer parte de la Unión Europea como a las medidas de austeridad impuestas al pueblo. Así, desde 2009 al 2013, se recortó un 37,8% del presupuesto de los servicios públicos, un 21,3% de la protección social y un 42,5% de la salud.

Por otro lado, el ejemplo exitoso de Islandia de cómo enfrentar una grave crisis económica fue explicado por Ögmundur Jonásson, miembro del parlamento islandés, representante en la Asamblea Parlamentar del Consejo Europeo y ex ministro de la Salud (2009) y del Interior (2010-2013) de la isla europea, además de miembro titular del Grupo Nórdico en el Consejo Ejecutivo de ISP entre 2002 y 2010. Él detalló da responsabilidad de los bancos privados islandeses como causadores de la crisis y las soluciones encontradas por la población de este país, que rechazó la socialización de los perjuicios y del riesgo.

Martín Burgos, economista argentino y coordinador del departamento economía política y del sistema mundial del Centro Cultural de la Cooperación, expuso como se dio la restructuración de la deuda externa de Argentina. Según los datos presentados por él, la propuesta de canje de bonos viejos por nuevos de valores mucho menores fue aceptada por un 92,7% de los creedores. El economista advierte, sin embargo, que la acción de los fundos buitres puede impedir nuevas restructuraciones en el futuro.

En el fin del seminario, se aprobó la declaración final del encuentro, que, además de resumir los aspectos discutidos durante el día, alerta para la amenaza que viene de la mayoría republicana en el Congreso estadounidense, que quiere “imponerle a Puerto Rico una Junta de Control Fiscal que promete más medidas de austeridad, dependencia y subordinación”.

También se aprobó tres propuestas de continuidad del debate sobre una política de la ISP de enfrentamiento de la deuda pública en todo el mundo: producir un video corto que contenga un resumen del contenido del seminario; elaborar un paper a partir de las presentaciones que permita profundizar la discusión del tema en el interior de la organización; y, a partir de este debate, incluirlo en el plan de acción a ser debatido y aprobado en el Congreso Mundial de la ISP que se realizará en 2017.

 

Declaración final del seminario sobre la deuda pública en Puerto Rico:

Notas en los medios de comunicación puertorriqueños: 

Presentaciones de los conferencistas: