ISP participa en la 5ª Asamblea Mundial para la Salud de los Pueblos y reafirma compromiso con la agenda del movimiento

La Internacional de servicios públicos (ISP) llevo una delegación fuerte al evento organizativo principal del movimiento para la salud de los pueblos (MSP), la Asamblea mundial para la salud de los pueblos (ASP), con un mensaje de solidaridad y compromiso de fortalecer la agenda común de servicios públicos de cualidad con trabajo decente para asegurar la salud para todxs.

Después de meses de movilización en círculos de países y grupos temáticos de todo el mundo, 627 activistas (352 delegados de 60 países y 275 de Argentina) se reunieron en Mar del Plata, Argentina, en abril de 2024, de la 5ª Asamblea Mundial por la Salud de los Pueblos (ASP5) del MSP.

Al lado de activistas por el derecho a la salud, los derechos humanos, trabajadores de la salud, organizaciones por el derecho a la salud, redes afiliadas y miembro del MSP, formuladores de políticas de salud, académicos, la delegación de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) estaba compuesta por 12 representantes sindicales de Brasil, Argentina, Colombia, Chile, Argentina, que ha participado activamente en los debates de la ASP5.

“La 5ª Asamblea Popular de la Salud reforzó una vez más el carácter político de la lucha por la realización del derecho a la salud. Los trabajadores, las comunidades y el movimiento de la sociedad civil deben levantarse y luchar contra la mercantilización de la salud”, cuenta Baba Aye, responsable Global por el sector de Salud de la ISP y líder de la delegación, que también fue composta por la subsecretaria para la región andina de la ISP, Susana Barria y por el responsable por equidad en salud, Pedro Villardi.

En esta ocasión, la ISP reafirmó su compromiso con la agenda salud para todxs, la cual constituye el eje central del movimiento global por la salud. Además, se destacó la importancia de dar a conocer la labor de la Federación Sindical de la Salud Interamericana posicionarla como aliada natural del MSP en la región. “En esta Asamblea Mundial pudimos interactuar con diferentes organizaciones sociales. Hemos podido expresar nuestras dificultades como trabajadorxs de la salud de InterAmerica y cómo el personal de salud en toda la región viene siendo afectada por diferentes factores, pero principalmente por el neoliberalismo, que ha llevado a lxs trabajadores del sector salud a tratar de cambiar su accionar y su sitio de trabajo, y llevando a una crisis de falta de talento humano en salud”, dijo Fabio Melo es el coordinador y presidente de Sindistritales, de Colombia, y uno de los coordinadores de la Federación.

Otro punto crucial fue resaltar la relevancia de la Agenda de trabajo decente y los desafíos que plantea la informalización para la propuesta de salud para todxs, la cual se fundamenta en la prestación de servicios públicos de salud de calidad. “Nuestra participación en la Asamblea del MSP nos permitió evidenciar la importancia del trabajo decente y el buen vivir para la agenda de salud para todos y todas. Organizamos un evento en el que compañerxs de Argentina, Brasil, y Chile hablaron de los desafíos y condiciones laborales que enfrentamos como trabajadarxs de la salud y estrategias que hemos desarrollado para superarlos. Este es un dialogo necesario que nos fortalece como sindicatos qué pertenecemos a la Federación Interamericana de Salud de la ISP/PSI y como parte del movimiento más amplio para el derecho e igualdad en salud para todos y todas”, Carmen Luz, responsable del sector salud de ANEF, coordinadora de la Federación Sindical de la Salud Interamericana.

Además, se subrayó la importancia de continuar el diálogo y la colaboración en temas específicos. En particular, la delegación de la ISP estuvo participando en paneles y debates sobre el Tratado sobre Pandemias, la reconstrucción de la Organización Social del Cuidado y la promoción de la producción pública de tecnologías de la salud, como medicamentos y vacunas, como bienes de dominio público.

La ASP es una parte importante del MSP, ya que proporciona un espacio para el intercambio de experiencias, el aprendizaje mutuo y el desarrollo de estrategias conjuntas de acción. Se celebra aproximadamente cada cinco años.

El Llamado a la Acción de esta quinta edición recoge las demandas y compromisos del Movimiento por la Salud de los Pueblos tras los debates y discusiones previos y durante la Asamblea por la Salud de los Pueblos celebrada en Mar del Plata.