ISP obtiene avances estratégicos en la organización social del cuidado

Con el apoyo estratégico y fundamental de FÓRSA, durante el 2024 la Internacional de Servicios Públicos (ISP) fortaleció su rol como líder en la promoción de la organización social del cuidado en Interamérica a través de acciones regionales y nacionales en 8 países

Desde hace años, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) ha liderado esfuerzos para promover el reconocimiento del trabajo decente y la implementación de estándares mínimos que aseguren el bienestar de lxs trabajadorxs. En este contexto, y acentuado por los impactos de la pandemia, la federación ha centrado su atención en el trabajo de cuidado y en las personas que los realizan, quienes, en su mayoría, enfrentan condiciones laborales precarias e indignas

Este esfuerzo ha situado el cuidado no solo como una cuestión laboral, sino como un eje estructural que involucra al Estado, los gobiernos y los servicios públicos. La ISP aboga por una organización social del cuidado (OSC) que trascienda la mercantilización, redistribuya responsabilidades y desmonte las desigualdades de género. Su propuesta busca un modelo donde el acceso al cuidado no dependa de los recursos económicos ni recaiga desproporcionadamente en las familias, particularmente en las mujeres, o en la explotación del trabajo precario, racializado y migrante.

Estrategia e incidencia regional

En este marco, la ISP ha liderado una estrategia que define el cuidado como un derecho humano fundamental, desplazando el debate de la “economía del cuidado” hacia una visión más integral de la OSC. Gracias a esta postura, la ISP se ha consolidado como la principal organización sindical representativa del sector del cuidado en los principales foros internacionales, regionales y nacionales, reafirmando su compromiso con la construcción de un modelo de cuidado inclusivo y sostenible.

Uno de los pilares de este trabajo ha sido el proyecto FORSA, que durante 2024 permitió acciones clave en países como Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Colombia, México, Perú y Ecuador. Destaca la visita de Susana Barría, Secretaria Subregional para los Países Andinos de la ISP, a Bolivia del 9 al 13 de diciembre. Durante su estancia, Barría se refirió a la estrategia regional de cuidado social, identificó a lxs trabajadorxs del sector y evaluó su situación de América Latina y sus visitas a La Paz y Santa Cruz.

Según Barría, esta estrategia se enmarca en tres elementos fundamentales. En primer lugar, el reconocimiento a nivel internacional de las 5Rs, que están adjuntadas dentro del manifiesto para la reconstrucción de la organización social del cuidado. En segundo lugar, contar con el apoyo desde el Comité Mundial de las Mujeres hasta los comités nacionales de mujeres, con el fin de incidir en decisiones respecto al sector de cuidado social. Por último, la participación en procesos regionales y gubernamentales, a través del fortalecimiento y creación de nuevos sistemas nacionales de cuidado en el continente.

Video

Con el apoyo estratégico y fundamental de FÓRSA, durante el 2024 la Internacional de Servicios Públicos (ISP) fortaleció su rol como líder en la promoción de la organización social del cuidado en Interamérica a través de acciones regionales y nacionales en 8 países

Avances estratégicos de la ISP en la organización social del cuidado

Durante el 2024, se realizaron distintas acciones que responden y se alinean a la estrategia de cuidados en Interamérica.

Se realizó un mapeo sindical para identificar a los sindicatos afiliados a la ISP que representan al sector del cuidado social. Paralelamente, se realizó un estudio de los actores institucionales relacionados con este ámbito. El objetivo principal fue comprender la estructura de los países en este sector, evaluando si predomina la presencia de transnacionales, del sector privado o del público. Esta información constituye una base fundamental para definir estrategias efectivas de incidencia y fortalecimiento de la sindicalización.

También, se llevó a cabo la campañasi el cuidado es de todxs, es público”. Esta buscó recalcar la importancia de que el Estado y el sector público provean los servicios del cuidado social. Se visibilizó en momentos clave, por ejemplo, en la reunión en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la condición jurídica y social de las mujeres, en el Dia Internacional de los Servicios Públicos, dentro de la reunión anual que revisa la Convención de Belém do Pará, y también en otros espacios de la Cepal. Barría explicó que se aportó con cuatro puntos clave en la discusión general sobre trabajo decente y economía del cuidado en la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT. Estos fueron: el cuidado como derecho humano, el cuidado como bien público, la desmercantilización del cuidado; y el trabajo decente para lxs trabajadores del cuidado, incluyendo migrante e informales.

Del mismo modo, se visibilizó, apoyó y definió el contenido del derecho al cuidado en la Solicitud de Observación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el gobierno de Argentina por la importancia de ese proceso y como políticamente se está escribiendo esa narrativa desde la sociedad civil y el mundo sindical. En esa misma línea, en la reunión del Comité Mundial de Mujeres (WOC) se acordó que cuando salga la respuesta del proceso, existirán acciones coordinadas en las regiones para posicionar el resultado como parte de la intención de visibilizar la postura de la ISP.

La incidencia en los procesos nacionales también fue un aspecto central de la estrategia de la ISP en 2024. En Chile, la ISP desempeñó un papel clave en las discusiones previas y parlamentarias del proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Cuidado, un modelo que prioriza la acción del Estado y asegura el trabajo decente dentro del sistema. En Brasil, las reuniones con el gobierno permitieron avanzar en la construcción de una nueva Ley del Cuidado, centrada en los servicios públicos y los derechos laborales. En Colombia, la ISP organizó el primer foro sobre cuidado social, un espacio que reunió a aliados de la sociedad civil para promover el rol del Estado y evidenciar las brechas en el trabajo decente. En Ecuador, el Comité de Mujeres aseguró el reconocimiento del derecho al cuidado como un derecho humano en la nueva legislación nacional.

Según Barría, el próximo año se enfocará en consolidar los logros alcanzados, profundizar en los procesos organizativos sindicales como por ejemplo Bolivia y expandir la incidencia a nuevas subregiones, con especial énfasis en el Caribe.

“Hemos logrado avances significativos durante este último año y, de cara al próximo, seguiremos trabajando en las mismas líneas estratégicas. Nuestro objetivo es, por un lado, profundizar en los logros alcanzados y, por otro, expandir nuestro impacto en más países de la región. Un enfoque clave será fortalecer nuestra presencia en la zona del Caribe, asegurándonos de incidir en el diseño de leyes y propuestas, tanto en políticas públicas como en la negociación colectiva de las organizaciones”, destacó la Secretaria Subregional de los Países Andinos.

El 2024 fue un año de consolidación para los procesos organizativos sindicales, el fortalecimiento del trabajo conjunto y la amplificación de la voz de las y los trabajadores. Todo esto con el propósito de que el trabajo relacionado con los cuidados y el cuidado social en general sea cada vez más comprendido, valorado e integrado en las agendas nacionales y regionales.