Impulsar la justicia de género a través de los servicios públicos y reconstrucción de la organización social del cuidado

La ISP desempeñó un papel activo en el 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (UNCSW69). Con una fuerte presencia, nuestra delegación destacó la importancia de los sistemas públicos de cuidado, los derechos de trabajadores y la igualdad de género.

A lo largo de las dos semanas que duró el evento, la delegación de la ISP, compuesta por 20 mujeres dirigentes sindicales de todas las regiones, impulsó las principales prioridades de la ISP en sesiones oficiales, actos paralelos y acciones de la sociedad civil.

Prioridades clave

El cuidado como derecho humano y bien público

Un tema central del compromiso de la ISP fue la necesidad de reconstruir la organización social del cuidado. A través de numerosos eventos, las representantes de la ISP hicieron hincapié en la asistencia como bien público, abogando por sistemas de asistencia integrados, financiados con fondos públicos, de acceso universal y remunerados equitativamente.

Entre los actos celebrados cabe citar:

  • "El derecho humano al cuidado en los Compromisos Mundiales de Beijing +30", copatrocinado por la ISP, con el Secretario General de la ISP , Daniel Bertossa.

  • Actos organizados por el Gobierno del Reino Unido, con Christina McAnea (UNISON, Reino Unido), que habló sobre el empoderamiento económico de la mujer.

  • Copatrocinio por la ISP de actos sobre economías de bienestar feministas, derechos de las mujeres migrantes y transiciones justas centradas en el cuidado.

Lea los informes

Pasar a la acción

La ISP apoyó dos manifestaciones importantes:

  1. No Backlash Against Women's Rights (12 de marzo) - Organizada por la Women in International Migration Network, de la que forma parte la ISP, la ISP se unió a más de 40 grupos que defienden los derechos de las mujeres y de la diversidad de género en todo el mundo. Christina McAnea, en representación de la ISP, expresó su solidaridad con los trabajadores del sector público de EE.UU. que están siendo atacados, incluidos los servicios públicos.

  2. Defensa de los servicios públicos y los trabajadores (15 de marzo) - Sindicatos y defensores de los servicios públicos de EE.UU. convocaron una protesta en respuesta a los recortes de la administración estadounidense. La protesta reunió a los principales sindicatos de la ISP en el país - SEIU, NNU y PEF, a los que se unieron la delegación de la ISP y otros representantes sindicales en una muestra de solidaridad internacional.

Véase también

El 15 de marzo, como parte de las actividades de la UNCSW, miles de trabajadorxs se manifestaron en la ciudad de Nueva York contra los recortes a los servicios públicos de la administración Trump. La protesta reunió a importantes sindicatos de la ISP de Estados Unidos - SEIU, NNU y PEF - junto con representantes sindicales de la ISP de Brasil, Ecuador y Chile, quienes marcharon en una muestra de solidaridad internacional.

Influencia en las negociaciones

Este año, la UNCSW69 contó con tres fases de negociaciones:

  • Declaración Política con motivo del trigésimo aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (antes de la CSW, 3 de febrero - 9 de marzo)

  • Programa de Acción Plurianual 2026-2029 (durante la CSW, 10-20 de marzo)

  • Revitalización de la CSW (Después de la CSW, 20 de marzo - septiembre AGNU)

La ISP hizo contribuciones sustanciales a los procesos de negociación durante la UNCSW69. La ISP también contó con representantes incluidos en las delegaciones oficiales de los gobiernos de Chile y Brasil, obteniendo acceso estratégico a los espacios de negociación. La ISP recibió un notable reconocimiento del Gobierno de Chile por su valiosa aportación.

Seguir leyendo

En cuanto a la Declaración Política, desde el borrador cero hasta el documento final negociado, hay tanto victorias como retos en relación con las prioridades clave de la ISP.

La ISP abogó por

  • Trabajo decente y derechos laborales para las mujeres.

  • Servicios públicos y sistemas públicos de protección social sólidos.

  • Reformas fiscales progresivas y una mayor inversión pública en los cuidados.

  • El derecho de los trabajadores del cuidado a la representación y a una remuneración justa.

Aunque el llamamiento de la ISP para que los servicios públicos permanezcan en manos públicas encontró resistencia, los documentos finales reflejaron importantes avances en consonancia con las prioridades de la ISP.

En cuanto al Programa de Acción Plurianual, 2028 será el año en que la CSW se centrará en el "Reconocimiento y fortalecimiento de los sistemas de asistencia y apoyo".

El acuerdo sobre el proceso de revitalización de la CSW se adoptará finalmente durante una sesión específica de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de este año. La Agrupación Global Unions' está preparando una declaración abierta instando a los Estados miembros a:

  • dar prioridad a la rendición de cuentas, la transparencia, la participación inclusiva y la coherencia política

  • garantizar que el proceso de revitalización no se utilice como una oportunidad para debilitar el mandato actual de la CSW y socavar los compromisos y marcos sobre igualdad de género y derechos humanos

  • se comprometan firmemente a proteger los espacios de la sociedad civil frente a los crecientes desafíos, incluidas las restricciones normativas, la oposición de grupos hostiles con perspectivas contrarias a los derechos y los riesgos a los que se enfrentan los defensores de los derechos humanos, incluidos los sindicalistas

Seguir leyendo

A pesar de sus ambiciosos objetivos, el documento presenta deficiencias en varias áreas cruciales. Notablemente, la Declaración carece de garantías explícitas para los sistemas de cuidado público e incluye referencias problemáticas a las Alianzas Público-Privadas (APP), lo que podría conducir a la mercantilización de los servicios esenciales.

De cara al futuro

La ISP sigue ejerciendo una voz más fuerte y creando coaliciones para reforzar nuestra voz política sindical en defensa de los servicios públicos para las mujeres y reconstruir la organización social del cuidado. Hay una necesidad apremiante de contrarrestar las narrativas de privatización con marcos alternativos y una defensa basada en evidencias de su fracaso.

Entre los próximos hitos en los que la ISP proseguirá sus esfuerzos figuran

  • 2025: la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en México en 2025, abordará el tema "Transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para promover la sociedad del cuidado y la igualdad de género".

  • 2026: la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) celebrará una Discusión General sobre el Avance de la agenda transformadora para la igualdad de género en el trabajo.

  • 2027: la UNCSW71 tendrá como tema prioritario "Acelerar el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible", prestando especial atención a los ODS 1, 3, 4, 5, 8, 13 y 17 (este último incluye las APP).

  • 2028: La UNCSW72 tendrá como tema prioritario "Reconocer y fortalecer los sistemas de atención y apoyo para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas".

La presencia de la ISP en la UNCSW69 reforzó su compromiso con la justicia social, los derechos de los trabajadores y la igualdad de género.