- Etiquetas (4)
Interamérica IAMREC reafirma su compromiso de lucha frente a los ataques a los servicios públicos

Lxs miembros del Comité Regional Interamericano de la ISP reafirmaron la necesidad de fortalecer la unidad sindical, la solidaridad internacional y la acción colectiva para defender los servicios públicos y los derechos laborales en Panamá y en todos los países de Interamérica.

Mayra Castro
En un contexto político marcado por el avance de gobiernos de extrema derecha, la criminalización del movimiento sindical y el fortalecimiento de las políticas de austeridad y privatización en la región y en el mundo, la Internacional de Servicios Públicos (ISP) celebró los días 29 y 30 de septiembre, en Ciudad de Panamá, la reunión del Comité Regional Interamericano (IAMREC). Lxs miembros del comité reafirmaron la necesidad de fortalecer la unidad sindical, la solidaridad internacional y la acción colectiva para defender los servicios públicos y los derechos laborales.
La reunión contó con la participación del secretario general de la ISP, Daniel Bertossa, que destacó que la ofensiva actual contra los sindicatos y los servicios públicos exige una respuesta firme y coordinada. “Los ataques que recibimos han cambiado de ser neoliberales a ser fascistas”, afirmó. “Somos el objetivo de los ataques fascistas, cuando hablamos de servicios públicos y contraatacar es desarrollar un rango de acciones ya que necesitamos más fuerza para defender a los líderes sindicales, consolidar la solidaridad norte-sur, en contra del poder corporativo”, subrayó.
Por su parte, en su intervención de apertura, el secretario regional de la ISP para Interamérica, Euan Gibb, enfatizó el compromiso de fortalecer el trabajo cotidiano y la integración regional. “Estamos reorganizando frente a las amenazas actuales. Los servicios públicos y el rol del sector público ante las nuevas políticas están en juego. Tenemos que presionar y organizarnos, porque los gobiernos no van a resolver por sí solos los problemas que afectan a lxs trabajadores”, señaló. Gibb recordó que la unidad y la acción coordinada son esenciales: “En Panamá, Ecuador, Guatemala, Argentina y el inimaginable caso de los Estados Unidos, donde se ha eliminado el derecho a la negociación colectiva para medio millón de trabajadores del sector público de un día para otro. En Quebec, Canadá, nuestras afiliadas locales descubrieron recientemente los planes del gobierno provincial para eliminar el derecho a la negociación colectiva. Es una situación generalizada. Aprender de las luchas de los demás y responder con una estrategia colectiva y estar unidos en este momento resulta urgente e indispensable”, resaltó.
Libertad sindical como derecho fundamental: la situación política en Panamá
Panamá fue elegido como país para recibir el encuentro del comité regional por su situación política marcada por la creciente represión, persecución y criminalización ejercidas por el gobierno nacional en contra del movimiento obrero. En mayo de este año, la ISP expresó su preocupación ante la grave situación que enfrenta el movimiento sindical panameño bajo el actual gobierno del presidente José Raúl Mulino. En julio, en el marco de la Campaña de Solidaridad Internacional con lxs trabajadores de Panamá liderada por la Confederación Sindical de Trabajadoras y Trabajadores de las Américas (CSA), los sindicatos miembros de la ISP participaron activamente en las jornadas de denuncia, una misión de solidaridad y movilizaciones reafirmando su compromiso con la clase trabajadora panameña.
Los miembros de IAMREC recibieron la visita de la viceministra de Trabajo y Desarrollo de Panamá, Ana Gabriela Soberón Tejada. Esto demostró a la representante del gobierno que las afiliadas de la ISP en Panamá cuentan con el apoyo de toda la región. El secretario regional, Euan Gibb, destacó ante la representante del gobierno que el motivo por el que se celebró la reunión en el país fue la preocupación regional por las acciones antisindicales.
“Hoy, estamos reunidos aquí en Panamá porque estamos bastante preocupados con las noticias que nos llegan desde aquí. Nuestros líderes locales nos han informado sobre el aumento de las violaciones de sus derechos humanos y sindicales que se están llevando a cabo en el país desde que este gobierno alzó al poder. Así que decidimos organizar nuestra reunión ejecutiva regional aquí en Panamá para mirar de cerca lo que está pasando”, subrayó Gibb. “Estamos muy comprometidos a seguir de cerca los acontecimientos aquí en Panamá”, resaltó el secretario regional a la viceministra, quien presentó una posición defensiva ante lo que se ha reportado.
Euan Gibb Secretario Regional para Interamérica

“Estamos muy comprometidos a seguir de cerca los acontecimientos aquí en Panamá”
Por su parte, el secretario general de la Federación Nacional de Servidores Públicos (FENASEP), Alejandro Hayes, planteó a la representante del ministerio que el dialogo con movimiento sindical se profundice para que la libertad sindical sea garantizada “La visita de la viceministra es acto de buena voluntad del gobierno debido a que cuando llegaron al gobierno como testaron al movimiento sindical fue muy excesivo. La venida de ISP a Panamá para realizar el IAMREC apoya a las afiliadas para que el gobierno entienda que contamos con el apoyo de la ISP contra cualquier acción que se tome contra estas organizaciones. Y que se entienda que como organizaciones sindicales tenemos un papel de venir de todos los trabajadores de los servicios públicos a Panamá y que ISP está marcando una línea de defensa de nuestras organizaciones”, resaltó. Se confirmó posteriormente una reunión de seguimiento con la ministra de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, Jackeline Muñoz.
Resolución en solidaridad a lxs trabajadores de Panamá
- Etiquetas (5)
IAMREC 2025: Resolución de Solidaridad con Panamá
Lxs representantes de la IAMREC de la ISP, durante nuestra reunión celebrada en Panamá los días 29 y 30 de septiembre, aprobamos la resolución en solidaridad a lxs trabajadores de Panamá

La lucha contra la privatización y las estrategias para fortalecer la organización sindical
Durante el encuentro, lxs miembros de IAMREC analizaron los nuevos mecanismos de privatización que amenazan los sistemas públicos de salud, educación, energía, agua y cuidados. Se coincidió en que estos procesos no solo se expanden en América Latina y el Caribe, sino también en América del Norte, impulsados por fondos de inversión y corporaciones multinacionales. “Estamos en un período de canibalización de los recursos”, advirtió Gibb, subrayando la necesidad de coordinar acciones entre las subregiones para enfrentar este fenómeno global.
En este sentido, Max Arias, de la SEIU de EE. EE. UU. denunció el retroceso democrático y el avance del racismo, la desigualdad y las políticas antisindicales bajo el gobierno de Donald Trump, caracterizado por favorecer a los millonarios y golpear duramente a la clase trabajadora. El líder sindical señaló los recortes en salud y educación, la persecución contra migrantes y el fortalecimiento de grupos racistas y fuerzas represivas. Destacó que los sindicatos deben responder con movilización, huelgas y boicots, articulando alianzas con movimientos comunitarios e internacionales para generar resistencia y disrupción económica. Subrayó la necesidad de defender los derechos laborales, reorganizar la lucha sindical y asegurar elecciones libres ante el riesgo de autoritarismo.
Durante la sesión dedicada a “Organización sindical: estrategias para fortalecer nuestras afiliadas y la ISP”, se discutieron las acciones necesarias para ampliar la base sindical en la región mediante la sindicalización de nuevos trabajadores, la creación de sindicatos y la afiliación de organizaciones existentes.
En el punto sobre la solidaridad internacional, el Comité Ejecutivo Regional aprobó dos resoluciones sobre la situación en Haití y Venezuela y una declaración de Solidaridad a Palestina. En este Gibb compartió el mensaje de solidaridad hecha en nombre de los sindicatos de la ISP al Foro de Solidaridad con el Pueblo Palestino realizado en la Ciudad de México días antes del encuentro de Panamá. El foro fue promovido por la Coordinadora de Sindicatos Mexicanos por Palestina y contó con la participación de la primera y recientemente instalada Embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed.
La ISP crece y se fortalece en la región
El informe regional presentado en la reunión confirmó el importante avance en el crecimiento de la afiliación a la ISP en Interamérica. La afiliación ha aumentado en más de un 30 % desde 2024. Este crecimiento refleja la fortaleza organizativa de los sindicatos que representan a los trabajadores y trabajadoras de los servicios públicos en la región y el compromiso de las afiliadas de ampliar su base y su participación activa en las estructuras regionales y mundiales de la ISP.
Mujeres sindicalistas de las Américas fortalecen su agenda política en la reunión del IAMWOC en Panamá
La reunión del IAMREC estuvo precedida por el encuentro del Comité Regional Interamericano de Mujeres (IAMWOC), que estableció acuerdos clave para profundizar la agenda sindical feminista en torno a tres ejes: el reconocimiento del cuidado como un derecho humano, la lucha contra la violencia y el acoso de género en el trabajo, y la incidencia política internacional.
La presidenta del IAMWOC y vicepresidenta del Comité Mundial de Mujeres (WOC), Margarita López, abrió la sesión subrayando que “la lucha feminista es un pilar fundamental de nuestra acción sindical”. El IAMWOC acordó fortalecer la influencia del Manifiesto por la Reconstrucción de la Organización Social del Cuidado y proyectar el pronunciamiento de la CIDH más allá de América Latina, construyendo “un frente sindical global que dé fuerza a nuestras demandas sobre servicios públicos de cuidado universales y de calidad”. También recomendó al IAMREC separar el eje de “Cuidado Social” del sector Salud dentro de la ISP, para impulsar la sindicalización y representación específica de las trabajadoras del cuidado.
En materia de violencia y acoso, el IAMWOC reafirmó la urgencia de intensificar las campañas de ratificación del Convenio 190 de la OIT y propuso un seguimiento regional de su implementación en los países que ya lo adoptaron. Asimismo, definió prioridades de incidencia global hacia la próxima Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW70) y la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), asegurando que las propuestas del Comité de Mujeres se integren en la agenda sindical regional y global.
El IAMREC aprobó la propuesta de priorizar el sector del cuidado social como potencial de crecimiento.
Palestina
- Etiquetas (5)
Comité Regional Interamericano: Declaración en solidaridad con lxs trabajadores y el pueblo de Palestina
A pocos días de cumplirse dos años de los incesantes ataques israelíes contra el pueblo de Palestina, los representantes del Comité Regional Interamericano (IAMREC) de la ISP, durante nuestra reunión celebrada en Panamá los días 29 y 30 de septiembre, declaramos nuestra solidaridad con el pueblo de Palestina
