En defensa de la salud pública Trabajadores del sector salud de Interamérica fortalecen la organización sindical regional

Lxs trabajadores del Sector Salud de Interamérica se reunieron en São Paulo entre los días 28 y 30 de mayo para debatir estrategias de lucha conjuntas y reforzar el compromiso de la Federación Regional de Salud en la construcción de sistemas de salud públicos, universales y de calidad para todos los pueblos de las Américas.

Pedro Villardi

Mayra Castro
El Encuentro Regional del Sector Salud reunió a las afiliadas a la Internacional de Servicios Públicos (ISP) que representan a lxs trabajadores de la salud en Interamérica. Orientadxs por una intensa agenda de trabajo, lxs representantes sindicales de países de todas las subregiones participaron del evento que marcó el fortalecimiento y consolidación del grupo regional de trabajadorxs de la salud.
“Sabemos que los gobiernos hablan entre sí y que utilizan lo que funciona en una jurisdicción y lo aplican en todas las demás. El problema es que no hemos estado tan coordinados, por lo que ahora tenemos la oportunidad de nos coordinar entre las Américas, discutiendo sobre lo que ha funcionado en Canadá, lo que ha funcionado en México, lo que ha funcionado en el sur y el caribe, y trabajar realmente juntos en nuestras estrategias”, subrayó Jason MacLean, del Sindicato Nacional de Empleados Públicos y Generales (NUPGE), de Canadá.
Esta coordinación sectorial fue creada hace dos años con la participación de afiliadas de la ISP en Interamérica para articular acciones comunes frente a los desafíos que atraviesa el sector, como la privatización, la precarización del trabajo, la falta de trabajadorxs calificados, migración en el sector, la violencia en los lugares de trabajo y la falta de inversión pública.
Durante el encuentro en São Paulo, lxs dirigentes ratificaron la importancia de una acción sindical coordinada regionalmente, además de aprobar las normas de la federación, que debe funcionar en conformidad con la política global de la ISP. También se eligió al nuevo equipo de coordinación, encargado de dar continuidad al proceso organizativo y de impulsar las resoluciones acordadas colectivamente.
Fabio Melo, presidente de SINTRAESTATALES de Colombia y coordinador de la federación, afirmó que el encuentro se configura como una respuesta a los desafíos comunes que enfrentan las y los trabajadores de la salud en los países de las Américas. “Queremos dar respuesta a las problemáticas de las y los trabajadores con una estructura en la cual podamos incidir en el contexto internacional para resolver las dificultades de las diferentes subregiones de Interamérica”, dijo.
Solange Caetano presidenta de la Federación Nacional de Enfermeras de Brasil

Este un momento importante para la construcción de políticas conjuntas, con el fin de trazar una línea de acción que favorezca a todxs lxs trabajadores de la región
Debate y conclusiones del encuentro
La agenda del encuentro incluyó sesiones de debate sobre el impacto de las reformas neoliberales en la salud, los desafíos para la organización sindical en contextos de crisis, el rol del trabajo de cuidado como un derecho humano universal, y la necesidad de promover una perspectiva feminista e interseccional de la salud.
Un hecho importante del evento fue la participación de Rebeca Cruz, consultora de la Organización Panamericana de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OPAS/OMS), quien detalló cómo las Cuentas Nacionales —un sistema estandarizado de la OMS para la recopilación, análisis y presentación de datos sobre los flujos financieros del sector salud en cada país— pueden ser utilizadas por los sindicatos de la ISP en las mesas de negociación colectiva y en la definición de sus agendas de lucha.
También en la primera jornada del encuentro, Pedro Villardi, Coordinador Global para la Equidad en Salud de la ISP, presentó el Pacto Global para Trabajadores de Salud y Cuidados, una herramienta de promoción impulsada por la OMS para garantizar que lxs profesionales de la salud y del cuidado reciban el reconocimiento, respeto y apoyo necesarios para ejercer sus funciones de manera segura y eficaz. Aunque no es un instrumento vinculante, Villardi recalcó que “debe ser utilizado como una herramienta de defensa para asegurar estos derechos fundamentales”.
Ambos talleres se realizaron en el marco del acuerdo oficial de colaboración entre la OMS y la ISP. La ISP es la única federación sindical global con relaciones oficiales con la OMS, lo que ha permitido formalizar esta alianza para promover los instrumentos mencionados: las Cuentas Nacionales y el Pacto Global.
Igualmente, durante el encuentro se analizaron experiencias exitosas de lucha y negociación colectiva, así como oportunidades de articulación regional. Solange Caetano, presidenta de la Federación Nacional de Enfermeras de Brasil, acentuó que el encuentro se convirtió en una oportunidad para la construcción de un plan de acción conjunto. “Esta reunión es un momento extremadamente importante para la construcción de políticas conjuntas, con el fin de trazar una línea de acción que favorezca a todxs lxs trabajadores de la región”, afirmó Caetano.
Por fin, se aprobó una propuesta del plan de trabajo de la federación para el próximo período, que incluye la promoción de campañas por la financiación pública de la salud, la mejora de las condiciones laborales y salariales, y la formación sindical con enfoque de género.
