Gobierno de Chile presenta Proyecto de Ley para crear Sistema Nacional de Cuidados a las organizaciones sociales

Este lunes, en un acto realizado en el auditorio del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en Santiago, se llevó a cabo la presentación del ambicioso Proyecto de Ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados, conocido como "Chile Cuida". El evento contó con la presencia de destacadas figuras políticas y representantes de diversas organizaciones sociales y sindicales de trabajadoras remuneradas y no remuneradas del cuidado.

Las ministras Antonia Orellana, de la Mujer y Equidad de Género, y Javiera Toro, de Desarrollo Social, fueron las encargadas de detallar los aspectos fundamentales de esta iniciativa legislativa. En sus intervenciones, ambas ministras destacaron la importancia de este proyecto para reconocer el cuidado como un derecho y para establecer un sistema integral que apoye tanto a quienes requieren cuidados como a quienes los brindan. 

Un Proyecto de Ley Integral y Transformador

El Proyecto de Ley "Chile Cuida" tiene como objetivos principales promover la autonomía y prevenir la dependencia desde la infancia hasta la vejez, así como consolidar y ampliar la oferta pública de servicios de cuidado. Esto incluye un fuerte énfasis en los cuidados comunitarios, buscando una mayor corresponsabilidad social y de género. Según lo explicado por las ministras, el proyecto también apunta a reducir la carga de cuidados que recae desproporcionadamente sobre las mujeres, estableciendo los cuidados como el cuarto pilar de la protección social, junto a la salud, la educación y las pensiones.

Nayareth Quevedo, Secretaria Subregional del Cono Sur; Carolina Espinoza, vicepresidenta del Comité Regional de Mujeres de la Isp y repsonsable de la Comisión de Género de la Confusam; y Selma Núñez, responsable de la subcomisión del Cuidado en la Fenpruss
Nayareth Quevedo, Secretaria Subregional del Cono Sur; Carolina Espinoza, vicepresidenta del Comité Regional de Mujeres de la Isp y repsonsable de la Comisión de Género de la Confusam; y Selma Núñez, responsable de la subcomisión del Cuidado en la Fenpruss

Entre los puntos destacados del proyecto, se mencionó la creación de una institucionalidad intersectorial que coordinará las políticas y programas destinados a los cuidados. Esta estructura se organizará en tres niveles: un comité interministerial a nivel político, una secretaría ejecutiva a cargo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia a nivel ejecutivo, y un consejo de la sociedad civil a nivel de participación. Esta organización busca garantizar que el derecho al cuidado se ejerza de manera gradual y progresiva.

Reconocimiento del Trabajo de Cuidados 

El nuevo sistema no solo busca reconocer el cuidado como un trabajo con derechos específicos para las personas cuidadoras no remuneradas, sino que también pretende planificar y articular la oferta pública de servicios de cuidado de manera eficiente y equitativa. Asimismo, se anunció la puesta en marcha de varios programas emblemáticos, como centros diurnos para adultos mayores, cuidados domiciliarios y apoyo a personas con discapacidad en residencias, entre otros.

La ministra Orellana destacó: "El reconocimiento del cuidado como un trabajo esencial es un paso fundamental para avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa. Este proyecto de ley es una muestra del compromiso del gobierno con todas las personas cuidadoras, remuneradas y no remuneradas."

Intervenciones del Público: Respaldo y Demandas

En las intervenciones del público presente, las representantes de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) en Chile, Nayareth Quevedo, Secretaria Subregional del Cono Sur; Carolina Espinoza, vicepresidenta del Comité Regional de Mujeres de la Isp y repsonsable de la Comisión de Género de la Confusam; y Selma Núñez, responsable de la subcomisión del Cuidado en la Fenpruss, destacaron la iniciativa y remarcaron la necesidad de que el proyecto garantice la provisión de la oferta pública por sobre la oferta privada. Subrayaron que “cuando los privados entran al mercado del cuidado es para lucrar y mercantilizar el sector a costa de la mano de obra racializada y migrante”. Las representantes de la ISP enfatizaron la importancia de que el Estado asuma un rol protagónico en la provisión de cuidados, asegurando condiciones laborales justas y dignas para las trabajadoras del sector.

Carolina Espinoza expresó: “Es esencial que este sistema se construya sobre la base de la justicia social y la equidad de género. No podemos permitir que los cuidados, que son fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad, se conviertan en una mercancía.”

Carolina Espinoza
Carolina Espinoza

Una Apuesta por la Equidad de Género

La ministra Toro resaltó que el sistema de cuidados también tiene como objetivo promover la corresponsabilidad social y de género. "El objetivo es que los cuidados no sean una carga que recae mayoritariamente sobre las mujeres. Este proyecto busca equilibrar esa carga, promoviendo la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida social y económica", afirmó.

 Además, el proyecto incluye modificaciones a diversas leyes para su implementación y funcionamiento, asegurando una coordinación efectiva entre las distintas políticas sectoriales en materia de niñez, discapacidad y personas mayores. También se contempla la creación de un Sistema de Gestión de Información de Apoyos y Cuidados (SGIC), administrado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para mejorar la gestión y acceso a la información relevante.

 Expectativas y Próximos Pasos

La presentación del proyecto fue recibida con entusiasmo por las asistentes, quienes valoraron la iniciativa como un paso crucial hacia la equidad de género y el bienestar social en Chile. Los representantes de organizaciones sociales y sindicales coincidieron en que este proyecto de ley representa una oportunidad histórica para transformar y avanzar hacia un sociedad de cuidados en el país.

Se espera que el proyecto de ley avance en su tramitación legislativa y que pronto se convierta en una política de Estado, tal y como lo anunció en su última Cuenta Pública, el presidente Gabriel Boric. Las ministras Orellana y Toro reiteraron su compromiso de seguir trabajando de la mano con las organizaciones sociales y sindicales para asegurar que el derecho al cuidado se materialice de manera efectiva y justa.

La presentación del Proyecto de Ley "Chile Cuida" marca un hito importante en el camino hacia una sociedad más justa y equitativa, donde el cuidado sea reconocido como un derecho fundamental y un pilar esencial de la protección social.