En un Encuentro Nacional histórico, sindicalistas LGBTIQ+ de Colombia impulsan la creación de una Red

Las más de 115 personas participantes provenientes de todo el país y de otros países de las Américas visibilizaron que sus luchas, sus liderazgos y sus reivindicaciones ya no pueden seguir estando al margen del movimiento sindical e institucional

Entre los días 13 y 14 de noviembre se realizó el Primer Encuentro Nacional de Sindicalistas LGBTIQ+ “León Zuleta y Diana Navarro”, un acontecimiento sin precedentes en la historia del sindicalismo colombiano. Organizado por la Internacional de Servicios Públicos (ISP) junto al Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Igualdad y Equidad, la CUT, la CTC, la CGT y otras organizaciones aliadas, el evento reunió a personas de distintos territorios, delegaciones internacionales, representantes institucionales y sindicales, y contó con la participación de la persona ministra de Igualdad, Juan Carlos Florián Silva, y de representantes del Comité Interamericano de Personas LGBTQIA+ de la ISP.

Las más de 115 personas participantes del encuentro abrieron un camino nuevo para la inclusión, la igualdad y la transformación sindical. Para estas personas, el evento fue un espacio profundamente significativo para reconocerse, compartir experiencias y afirmar la importancia de contar con un lugar propio dentro del sindicalismo. Tal como lo señala el Manifiesto Político, que fue redactado y aprobado durante el espacio, “somos parte activa del movimiento obrero y tenemos la responsabilidad de transformar los espacios laborales y sindicales en lugares seguros, inclusivos y diversos”

En este sentido, la ISP también reiteró su compromiso con la transformación sindical. Deiby Porras, coordinador del Comité Interamericano LGBTIQ+ de la ISP, destacó que “requerimos una articulación real en el movimiento sindical para transformar nuestras organizaciones y asegurar espacios laborales verdaderamente inclusivos”. Este mensaje resonó con fuerza entre las personas participantes, recordando que las deudas históricas solo pueden saldarse con voluntad política, organización colectiva e incidencia sostenida.

El Manifiesto aprobado advierte, con voz colectiva, que “las personas LGBTIQ+ afrontamos desafíos diarios, recurrentes y sistemáticos frente a nuestros derechos humanos y sindicales”

Con esa convicción, el Encuentro logró uno de sus hitos más importantes: la constitución de la Red Nacional de Sindicalistas LGBTIQ+, un espacio que busca fortalecer liderazgos, incidir en las políticas públicas y asegurar que sus demandas estén presentes en la agenda sindical. Tal como señalan, “necesitamos organizarnos para construir los sindicatos que soñamos y las sociedades que queremos”

Juan Carlos Florián Silva persona ministra de Igualdad y Equidad de Colombia

Este encuentro sirvió para que se creara la Red Nacional de Trabajadores LGBTIQ+. Un ejercicio de poder, de organización participativa.

“Este encuentro sirvió para que se cree una plataforma, la Red Nacional de Trabajadores LGBTIQ+. Un ejercicio de poder, de organización participativa que es lo que buscan a nivel horizontal con el gobierno nacional a través del Ministerio del Trabajo y del Ministerio de Igualdad, quienes hemos propendido para que este encuentro se dé, para poder generar políticas públicas que nos reconozcan a las diversidades humanas como parte de la clase trabajadora” declaró la persona ministra de Igualdad y Equidad de Colombia, Juan Carlos Florián Silva

Un hito para el sindicalismo y para la igualdad

Durante los dos días se desarrollaron paneles sobre negociación colectiva inclusiva, políticas públicas, implementación del Convenio 190 de la OIT, prevención de violencias y discriminación, seguridad y salud en el trabajo y otros temas clave para la garantía de derechos de las personas LGBTIQ+ en el ámbito laboral y sindical. Contó con la presencia de representantes de distintas instituciones como la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo, Función Pública, la Alcaldía Mayor de Bogotá y la persona ministra del Ministerio de Igualdad y Equidad.

El evento concluyó con dos resultados fundamentales:

  • la aprobación del Manifiesto Político de las, los y les sindicalistas LGBTIQ+, y

  • la creación de la Red Nacional de Sindicalistas LGBTIQ+ de Colombia.

Estos hitos marcan un antes y un después en la historia del sindicalismo colombiano: por primera vez, una agenda sindical LGBTIQ+ es construida y liderada por quienes viven estas realidades dentro de sus lugares de trabajo y en sus organizaciones.