Una delegación de la ISP, incluidos representantes de la FNV, contribuyó al 6º Congreso de la Alianza Mundial de Partenariados entre Operadores de Agua (GWOPA), celebrado en Bonn del 27 al 30 de octubre. La ISP desempeñó un papel clave en la creación de GWOPA en 2009, y ha participado activamente desde sus inicios. La ISP y la FNV representan a los trabajadores y los sindicatos en el Comité Directivo de GWOPA.
David Boys
Daria Cibrario
Una delegación de la ISP, incluidos representantes del sindicato neerlandés FNV, contribuyó al 6º Congreso de la Alianza Mundial de Partenariados entre Operadores de Agua (GWOPA) de ONU Hábitat, celebrado en Bonn (Alemania) del 27 al 30 de octubre de 2025. La ISP y la FNV representan a los trabajadores en el Comité Directivo Internacional de GWOPA.
GWOPA existe en gran medida porque la ISP y la red mundial por la justicia del agua se opusieron con éxito en 2006 al intento del Gobierno francés de convertir la privatización del agua en la política oficial de las Naciones Unidas. El Secretario General de la ONU, Kofi Annan, reconoció el argumento de que los miles de servicios públicos de agua del mundo necesitan un sistema que les permita ayudarse mutuamente a mejorar. Kofi Annan encargó a ONU Hábitat la creación de este sistema.
En la actualidad, el equipo de GWOPA ha organizado cientos de asociaciones entre empresas de servicios públicos, en las que su personal recibe formación y apoyo para afrontar sus retos. Sorprendentemente, muchas de las empresas que ofrecen la formación afirman que su personal regresa, también con nuevos conocimientos y más motivado. Sin embargo, necesitamos miles de estas asociaciones, ya que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (ODS 6) de acceso universal al agua y al saneamiento está lejos de cumplirse.
Un problema persistente ha sido que los grandes bancos internacionales de desarrollo (por ejemplo, el Banco Mundial, el Banco Asiático de Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo, etc.) hasta ahora han ignorado en gran medida a GWOPA y no han proporcionado ninguna financiación para estas asociaciones sin ánimo de lucro. Esto puede estar cambiando, ya que tal vez se den cuenta de que sus préstamos y subvenciones intensivos en capital no funcionan tan bien como pretenden, y que la formación y el apoyo entre pares pueden ser una clave que falta en sus proyectos.
Los bancos internacionales de desarrollo estuvieron presentes en el 6º Congreso de GWOPA, algunos de ellos con sus empresas consultoras. Su planteamiento consiste en desarrollar "proyectos financiables" en los que pueda invertir el mercado. Si se eliminan sus prejuicios de mercado, esto significa que su objetivo es garantizar que el personal de las empresas de servicios públicos disponga de más herramientas y conocimientos para realizar mejor su trabajo, incluida la planificación, construcción y mantenimiento de los proyectos de gran intensidad de capital, como la ampliación de tuberías, la construcción de plantas de tratamiento de agua y aguas residuales, etc.
Si los bancos internacionales de desarrollo se toman en serio la colaboración con GWOPA, los representantes de los trabajadores y de la sociedad civil en el consejo de administración de GWOPA tendrán que ejercer una cuidadosa vigilancia para proteger y preservar el carácter público, la propiedad y la gestión de estos servicios públicos. El impulso privatizador actual ya no se centra en los grandes operadores privados franceses de agua Suez y Véolia: en su lugar, busca la participación financiera y de gestión de los gigantes gestores de activos y empresas de capital privado, como Blackstone, actualmente en el sector del agua en Brasil.
En el marco del 6º Congreso de GWOPA, los representantes sindicales organizaron un panel titulado"La participación de los trabajadores fortalece los servicios de agua desde la raíz", con contribuciones de la empresa de agua y aguas residuales de Hamburgo Hamburg Wasser; la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEOPAS); el PSIRU de la Universidad de Greenwich; y un activista comunitario de Lagos.
El organizador de la ISP para los trabajadores del saneamiento en Asia Meridional expuso las condiciones de trabajo de los trabajadores informales del saneamiento en Nepal, Bangladesh, Pakistán y la India, que prestan este servicio vital a la comunidad y a las empresas locales de agua y saneamiento a través de empresas subcontratadas (pagadas por los municipios) que no tienen en cuenta su dignidad como seres humanos y trabajadores.
La ISP los está organizando -con el apoyo del sindicato holandés FNV Overheid- para garantizar el respeto de sus derechos humanos y laborales fundamentales. Para saber más, vea el documental de la ISP"Dangerous Gutters"). La realización del derecho humano al agua potable y al saneamiento (ODS 6) - requiere simultáneamente la defensa del trabajo decente para todos (ODS 8) para los trabajadores del agua y del saneamiento en todo el mundo.
La participación de los trabajadores fortalece los servicios de agua desde la raíz
Una delegación de la ISP, incluidos representantes de la FNV, contribuyó al 6º Congreso de la Alianza Mundial de Partenariados de Operadores de Agua (GWOPA ), celebrado en Bonn del 27 al 30 de octubre de 2025. La ISP desempeñó un papel clave en la creación de la GWOPA en 2009, y ha participado activamente desde sus inicios. La ISP y la FNV representan a los trabajadores y a los sindicatos en el Comité Directivo de GWOPA.
El evento reunió a casi 550 participantes de empresas de servicios públicos, gobiernos, socios para el desarrollo y la sociedad civil de más de 70 países. El objetivo del Congreso de GWOPA es mostrar cómo la cooperación entre iguales fortalece a las empresas públicas de agua, capacita a los profesionales del agua, fomenta el intercambio de ideas y amplía las soluciones prácticas para avanzar hacia el acceso universal al agua y el saneamiento.
En el marco del Congreso, el 29 de octubre, los representantes sindicales destacaron el papel fundamental de los trabajadores del agua y el saneamiento en un paneltitulado "La participación de los trabajadores fortalece los servicios públicos de agua desde la raíz", que reunió contribuciones del PSIRU de la Universidad de Greenwich, Hamburg Water, la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEOPAS) y la Iniciativa de Ayuda para la Justicia Social y el Desarrollo Humanitario (Nigeria).

La sesión puso de manifiesto la importancia fundamental de que las empresas de servicios públicos y las Asociaciones de Operadores de Agua (WOP, por sus siglas en inglés ) -el modus operandi de GWOPA- se basen en la participación de los trabajadores e involucren de manera significativa a los trabajadores del agua y el saneamiento y a sus sindicatos para garantizar la calidad del servicio, el acceso equitativo y la sostenibilidad de la prestación de servicios y de la asociación.
La sesión fue moderada por Jerry van den Berge, FNV y Universidad de Wageningen, Países Bajos, representante de los trabajadores en el Consejo de GWOPA.
Durante la mesa redonda, Buddha Singh Kepchhaki, Organizador de la ISP para los trabajadores del saneamiento en Asia Meridional, habló a los asistentes de las condiciones de trabajo en que los trabajadores informales del saneamiento de Nepal, Bangladesh, Pakistán y la India prestan este servicio vital a la comunidad y a las empresas locales de suministro de agua. Estos trabajadores son contratados por empresas subcontratadas que, aunque les pagan los municipios, han despreciado en gran medida su dignidad como seres humanos y trabajadores. La ISP los está organizando en sindicatos -con el apoyo de su afiliada sindical neerlandesa, FNV Overheid- para garantizar el respeto de sus derechos humanos y laborales fundamentales.
Durante la sesión se proyectó el documental de la ISP "Dangerous Gutters ", en el que se muestran las inaceptables condiciones de trabajo en las que un trabajador de saneamiento de Bangladesh presta servicios de saneamiento a la comunidad, mientras es estigmatizado y explotado. Estos trabajadores mantienen limpias las ciudades del sudeste asiático, pero su contribución no es reconocida ni valorada por los ciudadanos y las autoridades, y se les considera parias. Los trabajos de saneamiento son trabajos denominados "3D" (difíciles, sucios y peligrosos) y están expuestos a graves riesgos de seguridad y salud en el trabajo (SST). Ellos y sus familias sufren inseguridad de ingresos debido a la informalidad, lo que perpetúa el ciclo de déficit de trabajo decente y pobreza.
Video
Stand in solidarity with South Asia's sanitation workers in their fight for safety and dignity at work.
Dangerous Gutters: South Asia's Despised Sanitation Workers
"El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (ODS 8) de Trabajo Decente debe cumplirse para estos trabajadores, al igual que intentamos cumplir el ODS 6 sobre el acceso universal al agua potable y el saneamiento. Ambos deben ir de la mano. El ODS 8 debe cumplirse para los trabajadores del saneamiento, incluida la libertad sindical y la negociación colectiva. Solo cuando podamos cumplir conjuntamente el ODS 8 y el ODS 6, podremos cumplir el ODS 11 Ciudades sostenibles", afirmó Kepchhaki.
"Dado que el saneamiento y el agua son servicios básicos y esenciales, es necesario invertir adecuadamente no sólo en infraestructuras públicas de agua y saneamiento, sino también en los salarios y las condiciones de trabajo de los trabajadores, la SST, las competencias y la formación. Los gobiernos y los operadores de agua son responsables de los servicios y de los trabajadores. Los sindicatos y los operadores de agua pueden ser socios. La negociación con sus sindicatos es clave".
Claudia Wendland, Especialista en Agua y Saneamiento de Hamburg Wasser, Alemania, dijo que la cifra clave para Hamburg Wasser era 2.200, que es el número de sus empleados. El operador público de agua de Hamburgo participa en el sistema dual alemán de formación profesional, en el que los aprendices cobran un salario digno y la mayoría de ellos permanecen en la empresa, y en el que el personal de los distintos servicios públicos alemanes se forma y apoya mutuamente. Hamburg Wasser también participa en WOPs en Tanzania, Sudáfrica, Jordania y Ucrania, educando a los trabajadores, ayudándoles a comprender el ciclo completo del tratamiento del agua, reduciendo el uso de productos químicos y optimizando al mismo tiempo la calidad del agua. Sus WOPs incluyen equipos de todas las profesiones, niveles de cualificación y generaciones.
"Los trabajadores son fundamentales en este proceso y su formación e implicación son absolutamente esenciales para unos servicios de agua y saneamiento de alta calidad", declaró Wendland. "La experiencia de Hamburg Wasser a través de los WOPs demuestra que los jóvenes trabajadores... pueden aumentar su satisfacción profesional a través de la mejora de la cooperación internacional entre los operadores de agua, todo ello mientras traen buenas prácticas de vuelta a casa que benefician a Hamburg Wasser. Los resultados han sido realmente importantes, en términos de compromiso de los trabajadores y desarrollo profesional, desarrollo de nuevas buenas prácticas y fertilización cruzada y creación de un verdadero trabajo en equipo entre las diferentes operaciones de los operadores de agua de todo el mundo".
Antonio Ramírez, responsable de proyectos de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento de Agua y Saneamiento (AEOPAS), España, (en línea) explicó que AEOPAS tiene varios acuerdos de cooperación con operadores de agua latinoamericanos y desarrolla manuales de formación y herramientas digitales como aplicaciones móviles que pueden funcionar fuera de línea para ayudar a los pequeños operadores de agua a gestionar el ciclo del agua y controlar las diferentes plantas de agua que supervisan. Estas herramientas pueden ser especialmente útiles para los jefes de los operadores de agua de las zonas rurales, ya que a menudo supervisan muchas plantas diferentes con un personal limitado. Sin embargo, suelen tener grandes responsabilidades.
"Los pequeños y medianos operadores de agua a menudo no pueden participar en la cooperación internacional, ya que disponen de menos recursos, menos tiempo y menos personal, a diferencia de los de las zonas urbanas. Por lo tanto, tienen que resolver los problemas de forma más artesanal que con herramientas digitales. Por eso también compartimos soluciones españolas basadas en la naturaleza para la depuración del agua que pueden ser útiles para los trabajadores de agua y saneamiento de otros países", ha explicado Ramírez. "Además, en AEOPAS promovemos principios clave, en particular el hecho de que el agua es un derecho humano, y los servicios públicos deben ser operados sobre una base de bien público, ya que es un recurso común y no debe ser privatizado y mercantilizado".
Aderonke Ige, activista nigeriana y abogada de derechos humanos de la Iniciativa de Ayuda para la Justicia Social y el Desarrollo Humanitario de Lagos ( Nigeria), explicó que la situación de los trabajadores del saneamiento del sur de Asia resonaba en los países africanos. Explicó cómo el trabajo a través de redes, coaliciones, asociaciones y colaboraciones entre trabajadores y sindicatos, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y usuarios de agua y saneamiento resultó eficaz para sensibilizar a las comunidades locales sobre la importancia crítica de adoptar la lucha por los derechos de los trabajadores en su labor por el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento.
"Promovemos la participación de los trabajadores en los procesos gubernamentales de toma de decisiones y elaboración de políticas. Se trata de un proceso difícil, ya que en muchos países se considera a los trabajadores menos importantes que las élites, aunque sean el motor del gobierno.Intentamos romper estos prejuicios aplicando un enfoque de diálogo tripartito: los trabajadores y sus sindicatos, el gobierno a todos los niveles y la sociedad civil, incluidos los usuarios del agua y las comunidades. Con este proceso pretendemos integrar a las comunidades en nuestra lucha colectiva por el bien común", declaró Ige.
"Cuando el sector público funciona eficazmente y se trata correctamente a los trabajadores, tendremos un recurso bueno y sostenible para todos. Desgraciadamente, el sector público suele estar infradotado de fondos, los trabajadores no están cualificados, carecen de personal y de recursos, de modo que las fuerzas favorables al sector privado pueden esgrimir el argumento de las "ineficiencias" contra el sector público y, por extensión, abrir paso a la privatización. La estrategia de facilitar las interacciones y el compromiso de los trabajadores del agua en África con sus homólogos y sistemas internacionales, la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur La estrategia de facilitar la interacción y el compromiso de los trabajadores del agua de África con sus homólogos y sistemas internacionales, la cooperación Sur-Sur y Norte-Sur, les ayuda a estructurar sus demandas para prestar servicios de calidad que beneficien por igual a la sociedad, las comunidades y los usuarios.
Por último, Emanuele Lobina, Profesor Asociado de la Unidad de Investigación Internacional de los Servicios Públicos (PSIRU) de la Universidad de Greenwich (Reino Unido), afirmó que los WOPs son una idea brillante y una gran iniciativa, pero advirtió de la renovación del impulso privatizador de finales de la década de 1990-2000 en su nuevo disfraz de "financiación innovadora y mixta".
"¿Estamos olvidando lo que ha ocurrido en los últimos 25-30 años? Los buques insignia de la privatización del agua fracasaron uno tras otro, en Buenos Aires, La Paz, Yakarta, Accra, Dar es Salaam, París, Berlín, Atlanta, por nombrar sólo algunos. Las finanzas privadas también fallan a los servicios de agua y a los usuarios. Por ejemplo, la financiación privada de riesgo con el Fondo Común del Agua de Kenia no emitió ni un solo bono. Los WOP no están para aventuras de este tipo", afirmó Lobina.

También recordó las lecciones de buenas prácticas y la capacidad que existe en el sector público que no está sometido al imperativo de la extracción de beneficios: los ingresos del servicio público pueden reinvertirse directamente en el servicio, bajando las tarifas y mejorando el acceso a la red y la calidad del agua.
"Para tener agua y servicios públicos de calidad se necesitan insumos de calidad, incluidos empleos de calidad. Los servicios de agua de calidad pueden beneficiarse de que los trabajadores y los sindicatos participen y tengan un papel importante en las WOPS; también deben innovar fórmulas de hermanamiento de los trabajadores entre sí, y de intercambio de conocimientos con la dirección. Hemos documentado estos casos -en Debrecen (Hungría) o en Kaunas (Lituania)- en los que las asociaciones entre trabajadores y dirección y el hermanamiento entre sindicatos funcionaron",concluyó Lobina.
El lema de este congreso de GWOPA fue "Solidaridad en acción": los sindicatos respiran solidaridad día tras día. Los WOPs deben trabajar en partenariados de aprendizaje entre iguales, no sólo entre directivos, sino también a través de la cooperación obrero-patronal basada en un diálogo constructivo.

"La Generación Z se está rebelando en todo el mundo: en Sri Lanka, Nepal, Indonesia, Marruecos, Madagascar, Chile, porque no tienen acceso universal a unos servicios públicos de calidad. Garantizar ese acceso es una forma importante de reducir las desigualdades", afirmó Boys. "No necesitamos una financiación innovadora que traiga a gigantescos gestores de capital privado, necesitamos una financiación innovadora que apoye las asociaciones entre pares. Y aunque sepamos que el ODS 6 no se cumplirá en 2030, no debemos desanimarnos. Más bien tenemos que trabajar más duro con más determinación, y GWOPA y WOPs son parte de la solución".