| Foro LGBTFormar una alianza arco iris¿Cómo podemos crear sindicatos inclusivos y acogedores? El Foro LGBT ahondó en las historias reales de éxito de sindicatos que han incorporado eficazmente políticas, prácticas, estructuras organizativas y reivindicaciones de negociación colectiva inclusivas para las personas LGBT+.
 
 Minjin Lee, representante de KPTU en Corea del Sur, compartió su logro de un convenio colectivo que elimina las distinciones de género, garantizando la inclusión de todas las personas, independientemente de su sexo. "Adoptamos sistemáticamente un enfoque de género neutro y empleamos un sistema no binario en nuestros actos". El grupo LGBT colabora con numerosas empresas para negociar acuerdos que abarquen los intereses de todas las personas LGBT".
 
 Los participantes revelaron que muchos de ellos se ven obligados a abandonar sus comunidades y residencias para escapar del acoso. Sus condiciones salariales y laborales están por debajo de las de sus compañeros. Un participante declaró apasionadamente: "Es hora de que se oigan nuestras voces, de que se reconozca nuestra presencia y de que la gente comprenda que no somos un mero concepto abstracto o una ideología. Somos seres vivos".
 
 Linda Bogle Mienzer, del Sindicato de Servicios Públicos de Bermudas, afirmó que los miembros del colectivo LGBT sienten la necesidad de ser discretos en sus lugares de trabajo, en sus alojamientos y en la sociedad. Tienen que poner una fachada para ir a trabajar e intentar pasar desapercibidos. Pero pueden fomentar mejor el cambio cuando su presencia se hace sentir.
 
 Peter Mekers, de la Federación de Sindicatos Holandeses, destacó sus esfuerzos por promover la inclusión del colectivo LGBTQ+ en su sindicato. Se comprometen activamente con los trabajadores LGBTQ+, infundiendo confianza en su participación y defendiendo sus derechos. Esta defensa persistente ha dado resultados. Por ejemplo, IKEA, en los Países Bajos, ofrece ahora permisos retribuidos a las personas que se someten a una transición de género, y está estudiando la posibilidad de ofrecer las mismas prestaciones también en otros países.
 
 Deiby Porras Arias, de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados de Costa Rica, instó a los sindicatos a invertir en los derechos de las personas LGBTQI+. El sindicato ha elaborado un manual multilingüe para crear espacios inclusivos, y ofrece orientación para prevenir la violencia y el acoso. Un enfoque interseccional ha demostrado su eficacia, como la formación de alianzas con grupos de mujeres y comunidades marginadas.
 
 Mira Fey, de la oficina ginebrina de Rosa-Luxemburg-Stiftung, ha investigado los derechos LGBTQI+, y ha encontrado una amplia gama de compromisos por parte de sindicatos de todo el mundo. Mientras que algunos sindicatos, como la ISP, se embarcaron en este viaje hace dos décadas, otros sólo han comenzado recientemente. La composición de género de los sindicatos parece desempeñar un papel fundamental, ya que una mayor representación femenina se correlaciona con mayores niveles de inclusión. Según la investigación, las mejores prácticas abarcan la formación educativa tanto a nivel interno como de afiliación, la formulación de resoluciones, mociones y políticas, la integración de las preocupaciones LGBTQI+ en la negociación colectiva, el fomento de diálogos abiertos y el compromiso activo con los jóvenes, las mujeres y otros grupos minoritarios.
 |