Avanzar en la justicia salarial: Más allá de la mitad del camino

Las mujeres de todo el mundo ganan aproximadamente 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres por un trabajo de igual valor, lo que indica una diferencia salarial entre hombres y mujeres del 23% - esta disparidad significa que, por término medio, las mujeres trabajan efectivamente sin remuneración durante unos 83 días al año. En el Día Internacional de la Igualdad Salarial, el Comité Mundial de Mujeres de la ISP el Comité Mundial de Mujeres de la ISP evalúa avances, identifica limitaciones y plantea nuevas metas.

Aunque las causas de raíz de la brecha salarial de género han sido claramente identificadas y existen compromisos multilaterales importantes —como la creación de la Coalición Internacional por la Igualdad Salarial (EPIC) en 2019, de la cual el movimiento sindical internacional (incluida la ISP) forma parte—, el camino hacia la equidad salarial solo se ha recorrido a la mitad.

El Convenio 100 de la OIT sobre igualdad de remuneración estableció el estándar más alto al consagrar el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor, yendo más allá de la igualdad salarial por el mismo puesto o categoría ocupacional. Este convenio introdujo una dimensión crucial: la evaluación del valor del trabajo, reconociendo que la división del trabajo basada históricamente en el género ha empujado a las mujeres hacia roles y sectores distintos a los de los hombres, muchas veces mal remunerados o poco valorados.

Para abordar este problema, se han identificado dos estrategias principales:

  1. Eliminar las barreras para el acceso y ascenso de las mujeres en todos los empleos y sectores.

  2. Revalorizar las ocupaciones y sectores tradicionalmente feminizados.

Mientras que la eliminación de barreras ha seguido un camino más directo, a menudo abordado mediante reformas legislativas, la revalorización del trabajo sigue siendo una asignatura pendiente, que carece de impulso y de voluntad política tanto por parte de los gobiernos como de los empleadores, a pesar de ser una prioridad sindical clave.

"Los sindicatos de los servicios públicos son la columna vertebral del movimiento por la igualdad salarial. Nuestros sindicatos afiliados no sólo han exigido el cambio, sino que lo han conseguido a través de una acción colectiva persistente, convirtiendo las promesas políticas en mejoras salariales reales para millones de trabajadoras de todo el mundo." - Daniel Bertossa, Secretario General de la ISP

Panorama Global: Mujeres Trabajadoras y Sindicatos Impulsando el Cambio

En todo el mundo, las trabajadoras y los sindicatos han impulsado cambios cruciales en materia de igualdad salarial, a pesar de los diversos grados de progreso legislativo. Desde la histórica decisión de Australia que promueve la igualdad salarial entre hombres y mujeres en el sector de los cuidados hasta los requisitos de transparencia de Brasil, esta instantánea mundial revela tanto avances prometedores como retrocesos preocupantes en el camino hacia la igualdad salarial.

Asia-Pacífico

  • Australia: La Comisión de Trabajo Justo (FWC) emitió una decisión histórica a favor de la equidad salarial de género en los sectores de salud y cuidado social. Determinó que la subvaloración persistente del trabajo de cuidado y educación infantil se debía a una desvalorización histórica basada en el género. La Comisión ordenó aumentos salariales significativos para corregir esta injusticia.

  • Nueva Zelanda: El gobierno introdujo de manera urgente una ley para desmantelar las normas de equidad salarial y cancelar reclamos, sin haberlo anunciado en la campaña electoral ni haberlo sometido a revisión parlamentaria. Este proceso antidemocrático ha hecho casi imposible presentar nuevos reclamos. La revocación en 2023 de los Acuerdos de Pago Justo borró avances logrados con mucho esfuerzo. Sin embargo, los sindicatos continúan resistiendo.

Europa

  • Directiva de Transparencia Salarial de la UE: La Unión Europea dio un paso adelante al introducir nuevas normas para reforzar la igualdad salarial mediante la transparencia. Sin embargo, la transparencia por sí sola no cierra las brechas salariales. La directiva exige divulgación, pero no acción significativa. Los empleadores pueden postergar su implementación hasta 2026 y enfrentan sanciones poco efectivas.

Países árabes

Todos los países árabes tienen leyes de igualdad salarial. El reto para los sindicatos es garantizar que estas leyes se apliquen.

  • Yemen: El artículo 4 de la Ley Laboral yemení prohíbe la discriminación salarial por motivo de género, raza, idioma, religión, opinión política u origen social. Garantiza a las mujeres el mismo salario que a los hombres por el mismo trabajo y en las mismas condiciones, en coherencia con el principio constitucional de igualdad de oportunidades.

  • Túnez: La legislación laboral tunecina prohíbe la discriminación salarial por razones de género, raza o religión, y consagra el principio de "igual remuneración por trabajo de igual valor". La Ley Orgánica N.º 58 de 2017 penaliza la discriminación salarial con multas de hasta dos mil dinares.

  • Marruecos: El artículo 346 del Código Laboral marroquí prohíbe expresamente la discriminación salarial entre géneros cuando el trabajo tiene el mismo valor. La ley establece el cumplimiento del salario mínimo, el pago en moneda local, y contempla bonificaciones por antigüedad.

América Latina

  • Colombia: La Ley 1496 de 2011 establece el principio de igual remuneración por trabajo de igual valor. Prohíbe prácticas discriminatorias, exige auditorías salariales y el mantenimiento de registros, e impone sanciones estrictas a los empleadores que no cumplan. La ley se aplica tanto al sector público como al privado, aunque su implementación mediante convenios colectivos en el sector público sigue siendo limitada debido a restricciones normativas.

  • Ecuador: En 2024, Ecuador aprobó una Ley de Igualdad Salarial que, si bien reconoce la importancia de revalorizar el trabajo de las mujeres, se enfoca únicamente en eliminar barreras. No contempla la participación de actores laborales mediante el diálogo social ni la negociación colectiva. Los sindicatos del sector público argumentan que la ausencia de mecanismos de negociación salarial es el mayor obstáculo para cerrar la brecha salarial de género. Esta ley parece ser más retórica que transformadora.

  • Brasil: Con la Ley 14.611/2023, Brasil reforzó su garantía constitucional de “igual salario por trabajo igual” al exigir a los empleadores la publicación de informes semestrales de Transparencia Salarial, que incluyan datos anonimizados por género, raza y edad. La ley impone sanciones severas (hasta 10 veces el salario discriminatorio, y el doble en caso de reincidencia), obliga a elaborar planes de corrección con participación sindical y exige acciones concretas por parte de las empresas. A inicios de 2025, Brasil publicó su tercer Informe de Igualdad Salarial, creó un comité de monitoreo bajo el Plan Nacional de Igualdad Salarial, y difundió una guía para la negociación colectiva que integra cláusulas de igualdad salarial en los convenios sindicales.

Mirando al Futuro: Los Sindicatos Exigen Acciones Más Audaces

Para cerrar la brecha salarial de género y lograr una verdadera justicia salarial, los sindicatos de todo el mundo exigen:

  • Aplicación de las leyes de equidad salarial sin excepciones ni demoras

  • Eliminación de vacíos legales, procedimentales e institucionales que perpetúan la discriminación

  • Participación vinculante de los sindicatos en el diseño y supervisión de los mecanismos de equidad salarial

  • Implementación de sistemas de evaluación de puestos neutrales al género, que valoren de manera precisa las habilidades, responsabilidades y el aporte social de los trabajos históricamente realizados por mujeres, especialmente en sectores donde ellas son mayoría. 

La igualdad salarial es un derecho fundamental. La lucha por la igualdad salarial es una lucha por la dignidad humana, la justicia social y el reconocimiento de las contribuciones esenciales de las mujeres a nuestras sociedades". - Comité Mundial de Mujeres de la ISP