Afiliadas de Interamérica buscan avanzar con la inclusión laboral de trabajadores con discapacidad

Sindicalistas de varios países señalaron su voluntad de avanzar en el fortalecimiento sindical para lograr mejor representación de los intereses de las personas trabajadoras con discapacidad tanto a nivel de las políticas internas del sindicato, como a nivel de la negociación colectiva y el diálogo social.

Durante la presentación regional de la Guía Sindical para la Inclusión de Personas con Discapacidad en los Servicios Públicos, un esfuerzo conjunto de la ISP y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 100 dirigentes y representantes sindicales, incluyendo trabajadores que viven con una discapacidad de Norte América, Caribe, América Central, Países Andinos, Cono Sur y Brasil, señalaron su voluntad de avanzar en el fortalecimiento sindical para lograr mejor representación de los intereses de las personas trabajadoras con discapacidad tanto a nivel de las políticas internas del sindicato, como a nivel de la negociación colectiva y el dialogo social.

Euan Gibb, secretario regional de la ISP para Interamérica recordó que el empeño político de la ISP se vio reflejado en el Congreso 2023 cuando se aprobó el programa de acción que integra un ambicioso plan para trabajadores con discapacidad y se conformó un equipo de consulta, y aprovechó para agradecer a la OIT por su invalorable soporte.

Por su vez, Andrea Barcelos, del Sindicato de Enfermeras de Sao Paulo, Brasil, parte del equipo de consulta en representación de Interamerica junto a Jester Weekes del Sindicato del Sector Público de Montserrat, señaló la importancia del trabajo que la ISP ha desarrollado junto a la OIT, valoró el aporte d ellos sindicatos de la región interamericana en el desarrollo de la encuesta que fue el punto de partida de la elaboración de la guía y alentó a las organizaciones a poner en práctica la inclusión laboral de personas con discapacidad como parte de la justicia social por la cual los sindicatos luchamos

Desde la Oficina de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) de la OIT, Víctor Hugo Ricco, evidenció la importancia del trabajo de los sindicatos en la inclusión laboral, de manera particular de las personas con discapacidad.  Motivó a hacer de este primer momento de trabajo con la Guía un estímulo para una mayor cooperación en el tema entre todos los sindicatos globales y aumentar la capacidad de articulación al interior de la Organización Internacional del Trabajo.

Mientras Stefan Tromel, representante de las iniciativas de Género, Igualdad, Diversidad e Inclusión (GEDI) de la OIT, valoró el camino transitado por la ISP desde su congreso en 2023, que ha marcado una ruta hacia la inclusión de personas con discapacidad.  Señaló la importancia de los sindicatos del sector público en levantar la voz de la inclusión de la discapacidad tanto en sus políticas internas, liderando con el ejemplo, como en lograr que los servicios públicos en sí mismos sean más inclusivos.

Respecto a la normativa internacional que ampara los derechos de las personas con discapacidad, Juan Pablo Ordóñez, consultor a cargo de la elaboración de la Guía, presentó un panorama, junto con los otros dos capítulos de su contenido, relativos al quehacer interno sindical y a nivel de la negociación colectiva y el diálogo social.  Elementos destacados en su presentación fueron la constitución de un órgano consultivo de personas con discapacidad al interior de los sindicatos, las licencias por razón de discapacidad, los ajustes razonables, las cuotas de participación en el empleo, entre otras.  Un elemento clave de su exposición fue el resaltar el rol que los sindicatos del sector público han tenido y tienen en la defensa de los servicios públicos contra la privatización que tiende además a impactar tanto a las personas con discapacidad como usuarias de estos servicios como en las cuotas de empleo.

Los sindicatos de Canadá, Brasil, Paraguay, Colombia, Chile, Costa Rica y Ecuador ratificaron el diagnóstico de la situación laboral y de empleo de las personas con discapacidad, la existencia de avances a nivel de la legislaciones nacionales, no obstante, las leyes se quedan sin implementación, y la importancia de elevar el papel sindical en la defensa de los derechos de las personas trabajadoras con discapacidad, así como la defensa de los servicios públicos que les posibilitan mejores condiciones de vida.  Fue unánime el reconocimiento de que la Guía será un importante instrumento de trabajo.

En el cierre del evento, Gibb anunció que en la próxima reunión del Comité Ejecutivo Regional de Interamérica, IAMREC, que se realizará este mes de septiembre, se tomarán decisiones sobre los pasos siguientes de la ISP en la región, relativos al tema de trabajadores con discapacidad.

La Guía tiene un diseño inclusivo y se encuentra en inglés, español, francés y portugués.