Afiliadas colombianas fortalecen sus capacidades de liderazgo para implementar el Convenio 190

“El Convenio 190 de la OIT, junto con la Recomendación 206, no es solo una norma internacional, sino una herramienta para transformar las relaciones laborales, promover la igualdad y erradicar toda forma de violencia y acoso en el mundo del trabajo” afirmó Magda Carolina Arana, ccordinadora del Comité Colombiano de Mujeres de la ISP

Las afiliadas de la Internacional de Servicios Públicos (ISP) en Colombia reafirman su compromiso con el trabajo digno y libre de violencia y acoso a través de un ciclo de talleres enfocado en fortalecer el liderazgo de jóvenes, mujeres y personas LGBTIQ+.  “El Convenio 190 de la OIT, junto con la Recomendación 206, no es solo una norma internacional, sino una herramienta para transformar las relaciones laborales, promover la igualdad y erradicar toda forma de violencia y acoso en el mundo del trabajo” afirmó Magda Carolina Arana, ccordinadora del Comité Colombiano de Mujeres de la ISP

Estos espacios formativos, liderados por la ISP en colaboración con el Grupo Guillermo Fergusson, han sido diseñados desde una metodología participativa que parte de la experiencia de lxs trabajadorxs como base del conocimiento sindical. En cada encuentro se ha reflexionado colectivamente sobre conceptos de sexo, género, orientación afectivo-sexual e identidad de género, así como sobre los estereotipos y desigualdades que persisten en los lugares de trabajo y que son origen de múltiples violencias.

Además, se han analizado las formas visibles y sutiles del acoso y la violencia laboral, sus impactos en la salud mental, física y emocional, y la manera en que el Convenio 190 ofrece un marco de protección integral. Estas capacitaciones son especialmente estratégicas ahora que el Convenio 190 fue ratificado en Colombia mediante la Ley 2528 del 13 de junio de 2025, ya que el reto del sindicalismo es asegurar su aplicación efectiva en cada sector y espacio de trabajo. Lxs participantes identificaron riesgos psicosociales, situaciones de discriminación y abuso de poder, y exploraron rutas de acción sindical para abordarlos desde la formación, la prevención y la negociación colectiva.

“Este proceso nos permitió reconocernos como trabajadoras y trabajadores con derecho a un entorno laboral digno, pero también como agentes de cambio dentro de nuestros sindicatos. Comprendimos que la violencia no siempre es visible, y que combatirla exige formación, organización y empatía”, afirmó Marcela Suárez, coordinadora del Comité Nacional de jóvenes de la ISP, resaltando la importancia de continuar este proceso con las bases sindicales.

En los talleres también se trabajó sobre la incorporación del Convenio 190 en los convenios colectivos y en las políticas internas sindicales, la creación de protocolos de prevención y atención de la violencia laboral, y la articulación de acciones con los Comités de Convivencia Laboral, reforzando el papel del sindicalismo en la promoción de entornos seguros, equitativos e inclusivos.

Los encuentros se realizaron en Bogotá (20 de agosto), Paipa (7 y 8 de septiembre), Cali (14 y 15 de octubre) y próximamente en Villavicencio (10 y 11 de noviembre). En estos espacios participaron más de 70 personas representantes de las organizaciones afiliadas ADEA, ASDEP, FECOTRASERVIPÚBLICOS, SINDISTRITALES, SINTRACUAVALLE, SINTRADISTRITALES, SINTRAMBIENTE y SUNET, así como del sindicato invitado SUTIMAC, UNTRAFIS y UNITRAC, quienes compartieron experiencias y estrategias para promover la aplicación efectiva del Convenio 190 en sus sectores.

Con este ciclo de formación, la ISP y sus afiliadas reafirman su compromiso de construir un sindicalismo que ponga la dignidad humana en el centro. La erradicación de la violencia y el acoso laboral no se logra solo con leyes: requiere educación, acción colectiva y solidaridad. Desde el sindicalismo público, las trabajadoras y trabajadores demuestran que el cambio cultural hacia el respeto, la igualdad y la justicia social ya está en marcha.