- Etiquetas (4)
El derecho humano al cuidado en los compromisos mundiales de Beijing +30
- 12 Mar - 12 Mar
- New York, NY, USA
08:30 - 10:30 EST
La próxima UNCSW69/Bejing+30 (2025) revisará los avances en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijng y evaluará los retos para la igualdad de género. El grupo central del Manifiesto para Reconstruir la Organización Social de los Cuidados (RSOC) está aprovechando la oportunidad para reforzar la defensa de las 5R del Manifiesto, centrándose en el reconocimiento del cuidado como un derecho humano.
A tal efecto, el grupo central del RSOC invita a feministas y movimientos sociales de todo el mundo a participar en un evento paralelo en línea de la UNCSW69 sobre El derecho humano al cuidado en los compromisos mundiales de Beijing +30:
Fecha: Miércoles, 12 de marzo
Hora: 8:30-10:30 (EST - Nueva York)
Interpretación: Inglés y Español
Antecedentes
La UNCSW69/Beijing+30 (2025) se centrará principalmente en el examen y la evaluación de la aplicación de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing (BDPA) y de los resultados del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. El examen incluirá una evaluación de los retos actuales que afectan a la aplicación de la Plataforma de Acción y al logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como su contribución a la plena realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En 2021, un grupo de organizaciones feministas, sindicales y de derechos humanos publicaron el Manifiesto sobre la reconstrucción de la organización social de los cuidados y llamaron a unirse a un movimiento mundial para hacer frente a la crisis del cuidado. El impulso de Beijing +30 permite reforzar los esfuerzos de defensa de las 5Rs del Manifiesto del Cuidado, en particular para fomentar el reconocimiento del cuidado como un derecho humano. Este hito político sin precedentes podría transformar la vida de las mujeres y reforzar los compromisos renovados de la BDPA.
Concepto
La BDPA ha puesto en marcha una ambición y unos compromisos firmes para fomentar la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres y las niñas, lo que incluye abordar las barreras estructurales a las que se enfrentan. Sin embargo, históricamente, las funciones de cuidado remuneradas y no remuneradas de las mujeres y las niñas han sido subyugadas y devaluadas en nuestras sociedades, incluidas las economías. El telón de fondo son las desigualdades estructurales y los paradigmas culturales que asumen que las mujeres y las niñas deben dedicarse de forma natural al trabajo de cuidado, además de la tendencia actual a restar importancia a este trabajo vital . Ambas dimensiones siguen desmantelando las oportunidades y los derechos de las mujeres y las niñas.
En particular, la pandemia de COVID-19 mostró cómo la falta de garantías estructurales para las mujeres y las niñas provocó un retroceso en su progreso, ya que las mujeres y las niñas realizaron aún más trabajo de cuidado no remunerado; evidenciando así el vacío que deja la falta total de una red de seguridad social. Las crisis, ya sean pandémicas, climáticas o de conflictos, afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas debido a las desigualdades estructurales a las que se enfrentan, incluida la desigualdad en el cuidado. Paralelamente, la pandemia reveló la ausencia del Estado, sobre todo en el Sur Global, donde faltaban servicios públicos, mientras que en el Norte Global la mayoría de los servicios públicos ya habían sido privatizados.
Este evento paralelo hará balance de los avances realizados desde la Declaración de Beijing hace 30 años y trazará el camino a seguir para acelerar el progreso en el espacio de la reconstrucción de la organización social del cuidado.
El evento identificará acciones urgentes que acelerar en respuesta a la economía política dominante y a la crisis climática y ecológica existencial. Un punto clave es el reconocimiento urgente del cuidado como un derecho humano, esencial para reconstruir la organización social del cuidado y hacer frente a las injusticias en la cadena extractiva mundial del cuidado. Esto incluye reconocer, reducir, redistribuir y recompensar el trabajo de cuidado, al tiempo que reinvindicar los servicios públicos de cuidado y reforzar el papel del Estado en la financiación, provisión y regulación de los sistemas de cuidado.
Metodología
El evento se organizará en dos sesiones concebidas para dar un nuevo impulso a la agenda del cuidado.
Sesión 1:
Esta sesión se centrará en situar la reconstrucción de la organización social del cuidado dentro de la revisión de Beijing +30 y en promover el reconocimiento del cuidado como un derecho humano. Se evaluarán los esfuerzos actuales del sistema internacional de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y se sentarán las bases para nuevas acciones, tanto dentro como fuera de los compromisos de Beijing+30, incluidos numerosos procesos multilaterales como la Cumbre del Futuro y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social.
Sesión 2:
Esta sesión conectará la importancia del reconocimiento del cuidado como un derecho humano para las agendas integradas e interseccionales, tales como la forma de construir economías (sociedades) del cuidado, el trabajo decente para las trabajadoras del cuidado, la transición justa guiada por el cuidado, la economía global y la deuda, la Convención Fiscal de la ONU y la extracción de riqueza del colonialismo.
Programa
Tiempo | Tema | Moderadora / Ponente | Desarrollo de la sesión |
Sesión 1: Neelanjana Mukhia - OXFAM | |||
8:30- 8:45 | Apertura, bienvenida y observaciones preliminares | Daniel Bertossa - Secretario General de la ISP | ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué organizaciones forman parte de esta iniciativa? Discurso de apertura |
8:45 -9:15 | Reconocimiento del cuidado como derecho humano, retos y repercusiones en la reconstrucción de la organización social del cuidado | Laura Pautassi - Universidad de Buenos Aires UBA | Evaluar los esfuerzos actuales del sistema internacional de derechos humanos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre el reconocimiento del cuidado como derecho humano y sentar las bases para nuevas acciones, tanto dentro como fuera de los compromisos de Beijing +30, incluidos numerosos procesos multilaterales como la Cumbre del Futuro y la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social. |
Sesión 2: Layne Hofman - TJN | |||
9:15- 10:15 | Cómo el reconocimiento del cuidado como un derecho humano conecta y repercute en las agendas integradas con enfoques interseccionales | Gloria Mills, presidenta del Comité Mundial de Mujeres de la ISP | Defensa del trabajo digno, incluidos los derechos colectivos de las trabajadoras del cuidado |
Mareen Buschmann, - CARE Internacional | ¿Cómo construir economías solidarias alineadas con el concepto RSOC de las 5R? | ||
Alejandra Lozano, GI- ESCR | Una transición dirigida por el cuidado hacia un futuro sostenible | ||
Amina Hersi, OXFAM | Takers not Makers: La injusta pobreza y la inmerecida riqueza del colonialismo | ||
Mahinour ElBadrawi, CESR | Economía mundial y deuda | ||
Jeannie Manipon, APMDD - GATJ | Integración de la asistencia en la Convención Fiscal de la ONU | ||
10:15 - 10:30 | Observaciones finales | Verónica Montúfar, PSI | Aprovechar los debates del evento, destacando tanto las victorias como los retos. Preparar el terreno para una nueva fase de colaboración. |
Bibliografía
CARE International y Cherie Blair Foundation for Women - Construir economías solidarias como vía hacia la justicia económica y de género
Véase también
La 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas (UNCSW69) tendrá lugar en Nueva York del 10 al 21 de marzo. Este año, la ISP defenderá firmemente el reconocimiento de los cuidados como un derecho humano y un bien público, los derechos sindicales como derechos de las mujeres y los sindicatos como partes interesadas fundamentales para lograr la igualdad de género.
