Avances de la Negociación Colectiva en el Sector Público Latinoamericano
- 5 Jun - 5 Jun
- Geneva, Switzerland
13:00 - 14:00 CEST
En el marco de la 113ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), que se lleva a cabo en Ginebra, Suíza, la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE), la Internacional de Servicios Públicos (ISP) y la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL) presentaron dos trabajos de investigación sobre el Convenio 151 de la OIT.
Con la presencia de numerosas delegaciones internacionales de gremios del sector público y ante una sala colmada de asistentes, la CLATE, la ALAL y la ISP presentaron este jueves 5 de junio, en el Edificio Central de la Organización Internacional del Trabajo, en Ginebra, dos informes sobre la vigencia del Convenio 151.

La mesa de expositores estuvo integrada por: Julio Fuentes, presidente de CLATE; Federico Dávila, vicepresidente 1º de la ISP; Matías Cremonte, presidente de ALAL; Daniel Bertossa, secretario general de la ISP; Marcelo Distéfano, secretario de Fortalecimiento y Organización Sindical de la CSA; Danna Vargas, dirigenta de la UTRADEC-CGT de Colombia y de la CLATE; Carmen Espinoza, vicepresidenta regional de ALAL; Maia Volkovinsky, dirigenta de UEJN y CGT de Argentina.
Video
CIT 2025 - Maia Volkovinsky (Argentina)
Al realizar un balance de la actividad, el presidente de CLATE, Julio Fuentes, calificó la presentación como «altamente positiva» y recordó que en el 2028 se cumplirán cincuenta años desde que se sancionó el Convenio 151 de la OIT sobre las relaciones laborales en la administración pública.
«En este trabajo se evalúan los distintos tipos de avances que se han logrado en cada uno de nuestros países. En algunos, solo se logró la ratificación. En otros, hemos llegado a la instrumentación y a tener convenios colectivos», explicó el dirigente.
Y añadió: «Estas investigaciones son la historia de las luchas de los sindicatos del sector público en el continente. Y nosotros reafirmamos y hacemos nuestra la consigna de la OIT sobre ‘La negociación colectiva en el sector público, un camino a seguir’. Este camino hay que seguirlo y es un camino de lucha, de organización, de unidad de los trabajadores del sector público para conseguir nuestro derecho fundamental, que es el derecho a la negociación colectiva de trabajo».
Video
CIT 2025 - Daniel Bertossa (ISP) habla sobre la negociación colectiva
Por su parte, Federico Dávila, vicepresidente 1º de la ISP, afirmó: «Me voy muy satisfecho y orgulloso de lo que podemos hacer las y los dirigentes sindicales, de cómo generar poder y unidad para poder modificar esta realidad que no nos satisface, que nos incomoda, y estamos haciendo todos los esfuerzos para poder cambiarla y para poder defender los derechos de la clase trabajadora que están siendo atacados de una manera brutal».
"Lxs trabajadores de los servicios públicos son los que tiene su derecho a la negociación colectiva más restrito en el mundo del trabajo" recordó el secretario general de la ISP Daniel Bertossa.
A su turno, el presidente de ALAL, Matías Cremonte, expresó: «En la Conferencia del año pasado habíamos traído un informe en progreso y nos propusimos terminarlo y presentarlo en esta Conferencia, así que el hecho de haber cumplido con esa meta es realmente muy gratificante«.
«Estamos muy conformes con el resultado del informe, con todo el trabajo que se ha hecho y que se ha acumulado en ese estudio sobre la vigencia del Convenio 151 en América Latina y el Caribe», manifestó.
En su intervención, Danna Vargas, representante de la Confederación General del Trabajo (CGT) y de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia (UTRADEC), integrante de CLATE, se refirió a los avances de la negociación colectiva en Colombia.
Carmen Espinoza, abogada laboralistas de Chile y vicepresidenta regional de ALAL, expuso sobre los avances logrados por las organizaciones sindicales chilenas, pese a la prohibición constitucional del derecho a la negociación colectiva en ese país.
A su vez, Maia Volkovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación (UEJN) de Argentina, se refirió a la lucha que llevan adelante los trabajadores y trabajadoras judiciales por la negociación colectiva, derecho negado por el Poder Judicial de ese país.
borrador del programa
13:00 h - Presentación de la Investigación “Libertad Sindical y Negociación Colectiva en el Sector Público: Un Diagnóstico Regional”, y del libro que la recoge, realizada por la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, como parte de las actividades de la ISP en el marco del Consorcio para la Libertad Sindical de las Américas con participación de la CSA, SC AFL-CIO, ICM e ITF.
Federico Dávila, Vicepresidente Mundial ISP y Presidente de ISP Inter-América.
13:15 h - Presentación de los Estudios realizados por CLATE cobre la Negociación Colectiva en el Sector Público en las Américas.
Julio Fuentes, Presidente de CLATE.
13:30 h - Intervenciones
ISP, Daniel Bertossa, Secretario General
CSA, Rafael Freire, Secretario General
ALAL, Matías Cremonte, Presidente
CSA, Marcelo Di Stefano, Coordinador del Equipo Jurídico-Sindical
14:00 h - Fin de la actividad.
