Discusión General de la CIT sobre el Trabajo Decente y la Economía del Cuidado

Download PDF
Share

Discusión General de la CIT sobre el Trabajo Decente y la Economía del Cuidado

Discusión General de la CIT sobre el Trabajo Decente y la Economía del Cuidado

Necesitamos urgentemente un nuevo modelo de cuidado que dé prioridad a lxs trabajadores que cuidan a las personas.

Table of contents es

Necesitamos urgentemente un nuevo modelo de cuidado que dé prioridad a lxs trabajadores que cuidan a las personas.

En la próxima Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) se celebrará una Discusión General sobre el Trabajo Decente y la Economía del Cuidado. Los resultados de la Discusión General podrán servir de base para elaborar futuros convenios y recomendaciones internacionales del trabajo que los Estados miembros podrán adoptar y aplicar en la legislación laboral nacional. En 2022, la ISP contribuyó al Informe General de la OIT, cuyos resultados dieron lugar a la Discusión General que se celebrará próximamente.

La Discusión se basará en los siguientes documentos: El trabajo decente y la economía del cuidado | Organización Internacional del Trabajo (oit.org), Discusión general sobre el trabajo decente y la economía del cuidado: Puntos para la discusión | Organización Internacional del Trabajo (ilo.org). El presente informe contiene la posición de la ISP con respecto a las cuestiones que se plantearán en la Discusión General que tendrá lugar próximamente. 

La OIT reconoce el papel fundamental que desempeña el cuidado en la promoción del desarrollo social, la igualdad de género y el crecimiento inclusivo. El sector del cuidado engloba diversas formas de trabajo de cuidados no remunerado y remunerado, entre ellas la atención a la infancia, el cuidado de personas ancianas y el cuidado de personas con discapacidad. Entre los convenios más relevantes figuran el Convenio sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos (C189) y el Convenio sobre el personal de enfermería (C149). 

A pesar de los esfuerzos realizados por la OIT, persisten varios retos en la promoción del trabajo decente en el ámbito del cuidado: 

  • El reconocimiento y la valoración insuficientes del trabajo de cuidados: las contribuciones del sector del cuidado al desarrollo social y a la productividad económica pasan a menudo desapercibidas, lo que se traduce en una infravaloración y una inversión insuficiente en los servicios de cuidado.

  • El carácter informal y precario del trabajo de cuidados: una proporción significativa del trabajo de cuidados sigue siendo informal, lo que deja a lxs trabajadores sin protección jurídica, seguridad social ni acceso a prestaciones esenciales.

  • La desigualdad de género: el cuidado está fuertemente condicionado por el género y son las mujeres las que asumen de forma desproporcionada las responsabilidades del cuidado. Esta disparidad de género perpetúa la discriminación y obstaculiza el empoderamiento económico de las mujeres.

Video

En las dos primeras semanas de junio, la ISP participará en la Conferencia Internacional del Trabajo, aquí en Ginebra, con una delegación de cuidadores, como enfermerxs, cuidadorxs de larga duración y agentes comunitarios de salud, procedentes de diversos países, como Burkina Faso, Nepal, Brasil y Filipinas.

CIT 2024 - Discusión general sobre el cuidado

Prioridades de la ISP de cara a la Discusión General de la CIT:

Posición de la ISP

Desde el trabajo de atención a la salud de primera línea hasta la prestación de cuidados directos en el hogar, es evidente que la inseguridad laboral, la excesiva carga de trabajo, las condiciones inseguras y el malestar psicológico son habituales para demasiadxs trabajadores del sector del cuidado. Estas condiciones son endémicas en todo el sector y no se limitan a un único lugar de trabajo, función, municipio o incluso país. 

En todo el mundo hay escasez de trabajadores del cuidado para satisfacer la creciente demanda. La ISP ha subrayado la necesidad de disponer de estrategias adecuadas de contratación, formación y retención que permitan responder a este reto. Pedimos a los gobiernos y a los empleadores que inviertan en el desarrollo de la fuerza laboral, que proporcionen unos salarios justos y seguridad social, y que creen entornos de trabajo favorables con vistas a atraer y retener a profesionales cualificadxs. Apoyamos a lxs trabajadores del sector del cuidado formales e informales en su lucha por su progresiva formalización, liderada por lxs trabajadores, y por su reconocimiento como trabajadores de los servicios públicos. 

Nuestras afiliadas han compartido las experiencias que ha tenido su membresía con respecto a la grave escasez de personal, la crisis en materia de contratación y retención, las condiciones de explotación e inseguridad, y los bajos salarios que son endémicos en los servicios de cuidado privados, públicos y sin ánimo de lucro. 

Documentos clave: 

Descargar

Recomendaciones

Las recomendaciones del informe de la OIT no abordan suficientemente las graves deficiencias en materia de trabajo decente que sufren lxs trabajadores del cuidado y cómo los países ricos que experimentan escasez de personal externalizan efectivamente el cuidado a través de trabajadores migrantes cuyos derechos y prestaciones están restringidos por el Estado. Por lo tanto, abogaremos por que en los resultados se haga mayor hincapié en la negociación colectiva, el diálogo social y la libertad sindical. 

La ISP está alineada con otros Sindicatos Mundiales para garantizar que todos lxs trabajadores del cuidado cuenten con unas firmes recomendaciones en favor del trabajo decente.

  • La ISP abogará por la adopción de compromisos tripartitos destinados a mejorar los salarios y las condiciones de trabajo, que aborden la escasez de personal y la no discriminación en la contratación, así como la contratación justa y ética de trabajadores migrantes, el acceso a la formación y a las oportunidades de promoción, la formalización, la libertad sindical y el respeto de la negociación colectiva.

  • Un trabajo digno para todxs lxs trabajadores del cuidado: garantizar unos salarios dignos y adecuados, así como la mejora de las condiciones de trabajo, lo que incluye la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor, oportunidades de formación y la protección de la salud y seguridad en el trabajo para lxs trabajadores de todos los subsectores del cuidado: la salud, el cuidado y la educación, entre los que se incluyen el cuidado a domicilio y el trabajo doméstico para lxs trabajadores formales e informales.

  • Fortalecer la libertad sindical y los derechos de negociación colectiva de lxs trabajadores del cuidado promoviendo su participación efectiva en los procesos de diálogo social.

  • Una dotación de personal segura: que la OIT elabore un plan de acción concreto que identifique determinadas medidas prioritarias que deberán adoptarse habida cuenta de la discusión, entre ellas abordar las causas y evaluar las repercusiones que tiene la escasez mundial de personal de enfermería en las condiciones de trabajo de este colectivo profesional y en la calidad del cuidado prestado. La OIT debería examinar qué medidas son necesarias para garantizar una formación adecuada y de calidad, una formación y un aprendizaje permanentes del personal de enfermería, así como una formación en el uso de los dispositivos digitales y las nuevas tecnologías, con el fin de facilitar el acceso a unos servicios de salud de calidad. La OIT tiene un importante papel que desempeñar en este contexto; además, estos esfuerzos deberían emprenderse en colaboración con la OMS.

  • Apoyamos las recomendaciones relativas al establecimiento de un programa piloto específico de la Coalición Internacional para la Igualdad Salarial (EPIC, por sus siglas en inglés) destinado a promover la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor en los países del Norte Global y del Sur Global, en los sectores público y privado, que incluya a lxs trabajadores del cuidado migrantes.

  • Apoyamos las políticas de migración laboral transformadoras en materia de género y respetuosas con los derechos, que promuevan el trabajo decente, la protección social y el acceso no discriminatorio a los servicios públicos para todos lxs trabajadores migrantes del sector del cuidado. La contratación internacional de trabajadores de la salud y el cuidado debe ajustarse a las Orientaciones de las Naciones Unidas sobre acuerdos bilaterales de migración laboral, las Directrices de la OIT para la contratación equitativa y el Código de prácticas de la OMS sobre la contratación ética de personal de la salud.

  • Apoyamos las recomendaciones relativas al desarrollo de competencias, la profesionalización y la formalización de lxs trabajadores del cuidado, lo cual es fundamental para atajar la crisis de contratación y retención.

  • Apoyamos las recomendaciones para la ratificación y la aplicación efectiva de las normas internacionales del trabajo relativas al cuidado, así como el examen de su eficacia y pertinencia; sin embargo, es preciso examinar más detenidamente su relevancia con respecto a la situación a la que se enfrentan lxs trabajadores del cuidado en la coyuntura actual, con vistas a reforzar dichas normas.

Financiación de los cuidados

Posición de la ISP

El Estado tiene la responsabilidad de proporcionar unos servicios de cuidado de calidad y que estén al alcance de todos, y de garantizar que el dinero de lxs contribuyentes se invierta en unos servicios públicos de calidad. Sin embargo, en muchos países, el Estado ha abandonado su función de prestar servicios y, en su lugar, confía en que sean las instituciones religiosas o sin ánimo de lucro las que intervengan y presten los cuidados. A fin de cuentas, los proveedores privados de cuidados valoran más los beneficios que a lxs trabajadores y lxs usuarixs de los servicios. Estos proveedores se han integrado en los sistemas de cuidado de muchos países y, mientras los inversores y los fondos especulativos siguen promoviendo la denominada “economía plateada”, cada vez son más los que desean expandirse en el sector.

Está demostrado que la prestación privada de cuidados no se traduce necesariamente en servicios de alta calidad. En realidad, ha habido numerosos ejemplos -como ORPEA en Francia, HC-1 en el Reino Unido y Regis Healthcare en Australia- en los que se da prioridad a la maximización de los beneficios en detrimento de lxs trabajadores, los cuales se ven obligados a atender a más pacientes con menos tiempo y recursos. La ISP colabora estrechamente con el Centre for International Corporate Tax Accountability and Research (CICTAR) para denunciar la evasión fiscal, la extracción de beneficios y las prácticas poco éticas de los actores privados del sector del cuidado.

La ISP ha puesto de manifiesto los riesgos que plantea la privatización y las repercusiones negativas que tiene la externalización de los servicios de cuidado para la fuerza laboral. Nuestras afiliadas tienen claro que la privatización suele dar lugar a medidas de reducción de costes, inseguridad laboral y a una disminución de la calidad del cuidado. La ISP defiende la protección de los servicios públicos y los derechos de lxs trabajadores frente a la privatización y la externalización. 

Documentos clave: 

Descargar

Recomendaciones

La ISP acoge con satisfacción las referencias al cuidado como un bien público y a la responsabilidad del Estado de garantizar un cuidado de buena calidad. Sin embargo, nos preocupa que no se haya examinado plenamente la naturaleza de la financierización del cuidado y su impacto negativo sobre lxs trabajadores y lxs usuarixs de los servicios. Como señala el informe de la OIT, las inversiones públicas en el cuidado ocupan un lugar central en los esfuerzos encaminados a lograr un desarrollo sostenible y a superar las desigualdades existentes en la prestación de servicios. Sin embargo, nuestras afiliadas acogerían con satisfacción que se hiciera una mayor referencia a la prestación pública de servicios de cuidado. Las referencias a las actividades financieras privadas de ámbito nacional e internacional y a la cooperación internacional para el desarrollo son preocupantes, dado lo destructiva que ha sido la expansión de la financiación privada para lxs trabajadores del cuidado representadxs por nuestras afiliadas. Estas han estado en la primera línea de la lucha por unos sistemas públicos de cuidado y contra la financierización del cuidado, y han visto de primera mano cómo su membresía ha sufrido un deterioro de sus salarios y condiciones de trabajo.        

  • Debemos reivindicar el carácter público de los servicios de cuidado y devolver al Estado su deber y responsabilidad primordial de prestar servicios públicos de cuidado y de desarrollar unos sistemas de cuidado que transformen las relaciones de género y la vida de las mujeres. Queremos garantizar que se mencione al Estado como principal regulador y mayor proveedor de los servicios de cuidado y que se haga referencia a la financiación del cuidado al examinar los mecanismos de financiación, la gestión pública y el gasto público en la economía del cuidado.

  • No se hace referencia a las asociaciones público–privadas en los resultados de la discusión general.

  • La OIT celebrará una reunión tripartita sobre el cuidado como bien público, el derecho al cuidado, el papel principal del Estado en la regulación del cuidado, la inversión pública para la prestación pública y la gestión pública y cómo repercuten la financiación y la prestación en lxs trabajadores y lxs usuarixs de los servicios.

La economía del cuidado

Posición de la ISP

El posicionamiento actual de la economía del cuidado como única categoría de análisis e intervención política para transformar la vida de las mujeres es insuficiente. Por otra parte, un análisis puramente económico ha abierto la puerta a las fuerzas del mercado y ha conducido a la mercantilización del cuidado como bien económico orientado a la obtención de beneficios por encima del bien común, con todas las repercusiones que ello tiene tanto en el trabajo como en el acceso universal de la comunidad al cuidado.

Por lo tanto, proponemos que la economía del cuidado se caracterice de la misma manera que la economía formal e informal y limitarla exclusivamente a los aspectos relativos a la modalidad, los sectores, los subsectores, las condiciones, las competencias, los requisitos profesionales del trabajo, así como el valor económico del trabajo. Proponemos situar la economía del cuidado en el ámbito exclusivo del trabajo de cuidados y separar de ella todos los aspectos del mercado que han dado lugar al desarrollo de otros conceptos de mercado como la economía púrpura o la economía plateada.

Documentos clave

Read this

Este día, la ISP y sus organizaciones aliadas promueven al cuidado como un derecho humano, como bien público y común, reivindican el rol del Estado en la provisión de servicios públicos de cuidado y en la recompensa con trabajo decente a trabajadores del cuidado

Recomendaciones

Desde el punto de vista de la organización social del cuidado, la economía del cuidado debe situarse en los acuerdos laborales de los actores del cuidado, es decir, en el trabajo decente para lxs trabajadores del cuidado y en el acceso universal al cuidado para lxs beneficiarixs de los cuidados y sus familias.

En este sentido, es fundamental recuperar plenamente los cuatro pilares de la agenda de trabajo decente de la OIT y tomarla como punto de partida para iniciar el debate:

  • El pleno empleo, que engloba la formalización y la profesionalización.

  • La protección social, que incluye el acceso a la salud, la seguridad y la protección contra la violencia y el acoso.

  • Los derechos en el trabajo, que abarcan la sindicación, la negociación colectiva y las condiciones laborales, que incluyen a su vez la SST, la no discriminación y la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor.

  • El diálogo social, que incluye la representación y participación de las mujeres y lxs trabajadores migrantes y pertenecientes a otros grupos étnicos en consonancia con sus tasas de participación en la fuerza laboral.

Sistemas de cuidado de calidad

Posición de la ISP

La ISP, en colaboración con sus afiliadas, realiza campañas para que los gobiernos inviertan en la salud y el cuidado públicos, universales y de calidad –entre los que se incluyen la salud mental, la atención a la infancia, la educación preescolar, la atención a las personas mayores y otros servicios de asistencia social–, con el fin de garantizar la creación de millones de puestos de trabajo decentes, que ofrezcan unos salarios justos y unas condiciones laborales humanas, y de eliminar las diferencias de género en lo que respecta a la participación de la fuerza laboral. Promovemos formas más sostenibles y equitativas de financiar el cuidado a través de la reforma de la arquitectura fiscal y de la deuda a escala mundial y el abandono de la dependencia de una costosa y poco equitativa prestación privada. Promovemos la prestación pública de cuidados y la creación de unos sistemas públicos de cuidado transformadores desde el punto de vista del género, que tengan como eje central el trabajo decente y el reconocimiento del derecho humano al cuidado.

La ISP hace hincapié en la importancia de que los servicios de la salud y el cuidado tengan un alto nivel de calidad. Lxs trabajadores del cuidado necesitan que los servicios estén financiados adecuadamente, una dotación de personal segura, una adecuada gestión de la carga de trabajo y oportunidades de desarrollo profesional continuo para garantizar la prestación de unos servicios de calidad.

Documentos clave

Recomendaciones

El cuidado, al igual que la salud, no es una mercancía y debemos promover el acceso universal al cuidado, tal como hace la OMS al promover el acceso universal al cuidado de la salud. La conceptualización actual del cuidado presentada en el informe de la OIT no reconoce la codependencia entre los sistemas de la salud y el cuidado. Los problemas de salud que podrían prevenirse si se invirtiera en un sistema de cuidado de calidad se trasladan, en cambio, al sistema de salud cuando se agravan. Un acceso deficiente al cuidado de larga duración puede provocar la acumulación de trabajo e incrementar la presión que soportan unos servicios de salud ya desbordados.

Políticas relativas a las licencias por cuidado

Posición de la ISP

La ISP acoge con satisfacción el hecho de que el informe vincule las licencias por cuidado de personas con los servicios de cuidado; sin embargo, habría sido conveniente profundizar más en este aspecto, siguiendo las conclusiones del Informe General “Alcanzar la igualdad de género en el trabajo” de la CIT 2023, por lo que se refiere a las responsabilidades de los empleadores y los gobiernos de proporcionar servicios de cuidado a lxs trabajadores en su lugar de trabajo o en cooperación con el sistema público del cuidado.

Documentos clave

Recomendaciones

El informe de la OIT muestra claramente que el mayor avance relacionado con las licencias por cuidado corresponde a las licencias parentales (sobre todo los permisos por maternidad, aunque el nivel de permisos por paternidad está aumentando en todo el mundo). El informe no reconoce otros tipos de licencias familiares que serían beneficiosos, como las que necesitan aquellas personas que deben cuidar de sí mismas o de otrxs miembros de su familia (como lxs progenitores de edad avanzada). Este tipo de permiso sigue estando muy limitado o es inexistente en muchos países.

  • Apoyamos las recomendaciones relativas al desarrollo de una ratificación y aplicación exhaustivas del C156, que promueve el concepto de las licencias por cuidado.

  • Que la OIT proporcione apoyo técnico y orientación con respecto a la aplicación del C183 a todas las mujeres trabajadoras, que incluya la progresiva sustitución de los mecanismos de responsabilidad directa del empleador por regímenes de seguridad social a través de los cuales se financian las prestaciones de maternidad, así como apoyo técnico y orientación para la inclusión de los créditos en concepto de cuidado en la seguridad social.

  • Deben adoptarse medidas destinadas a fortalecer la capacidad de los mandantes tripartitos de entablar un diálogo social y una negociación colectiva en torno a las cuestiones relacionadas con la conciliación de la vida laboral y las responsabilidades familiares y de cuidado.

  • La OIT debería examinar las lagunas existentes en la normativa laboral internacional con respecto a todos los demás derechos de licencia relacionados con el cuidado de personas, como la licencia para el cuidado de familiares de edad avanzada o con discapacidad, con el fin de determinar si sería necesario adoptar medidas normativas o no normativas para colmar esas lagunas.

Lxs Agentes Comunitarixs de Salud

Posición de la ISP

La ISP es la única FSI que representa a lxs Agentes Comunitarixs de Salud en todas las regiones. Nos decepciona no ver en el informe recomendaciones claras para este grupo profesional. Nuestras afiliadas están luchando para que se reconozca formalmente a lxs Agentes Comunitarixs de Salud como trabajadorxs y no como voluntarixs, para que se les pague un salario digno y una remuneración regular, y para que tengan acceso a la seguridad social, lo cual incluye la atención a la salud y las pensiones, a una formación adecuada, a un equipamiento apropiado, a la protección en materia de seguridad y salud en el trabajo, y a apoyo en materia de infraestructura. 

Nuestrxs Agentes Comunitarixs de Salud instan a los Estados miembros a que les incluyan sistemáticamente en las políticas, estrategias y mecanismos de diálogo social nacionales relacionados con el ámbito del cuidado, y a que asignen una financiación pública suficiente a los programas destinados a lxs Agentes Comunitarixs de Salud como parte de las inversiones en los sistemas de cuidado.

Documentos clave

Recomendaciones

  • Reconocer formalmente a lxs Agentes Comunitarixs de Salud como parte de lxs trabajadores del cuidado en el ámbito de los convenios pertinentes de la OIT, como el Convenio sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 149), o mediante otros procedimientos normativos.

    • La Comisión considera que puede ser útil que la Oficina realice estudios sobre la situación de estas categorías de trabajadores que, si bien están indudablemente amparados por los derechos y principios fundamentales en el trabajo, no siempre gozan de las protecciones previstas en los Convenios nº 149 o 189, para determinar las medidas que podrían ser factibles para permitirles el acceso a un trabajo decente.

  • Reiterar y ampliar la recomendación de la CEACR para que la OIT prosiga su trabajo relativo a lxs Agentes Comunitarixs de Salud.

Personal de enfermería

Posición de la ISP

Lxs enfermerxs son un componente vital de la mano de obra del sector del cuidado y nuestras afiliadas que representan a este sector profesional contribuyeron al Estudio General de la OIT de 2021 sobre el trabajo decente para lxs trabajadores de la economía del cuidado en el contexto de una economía cambiante. En el estudio se examinaron, entre otros instrumentos, el Convenio sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 149) y la Recomendación sobre el personal de enfermería, 1977 (núm. 157), que abarcan todas las formas de trabajo de enfermería y cuidados, incluida la enfermería institucional formal, el cuidado de las personas mayores y de las personas con discapacidad, el cuidado a domicilio y los servicios de atención comunitaria. El Estudio General brindó a las afiliadas la oportunidad de poner de relieve los obstáculos a los que se enfrentan lxs enfermerxs y otrxs trabajadores de la salud a la hora de hacer efectivos el trabajo decente y los derechos sindicales, así como las amenazas que plantean la financiación inadecuada de los servicios públicos de salud, la privatización, la externalización y la austeridad.

Documentos clave

Recomendaciones

Que la OIT garantice un acuerdo tripartito para aplicar los resultados de la discusión de la Comisión de Aplicación de Normas de 2022 sobre el personal de enfermería, que recomienda lo siguiente:

  • La Comisión reconoció la urgente necesidad de desarrollar y aplicar, en consulta con el personal de enfermería y los interlocutores sociales, políticas nacionales de amplio alcance, duraderas y proactivas relativas al personal y a los servicios de enfermería para promover la mejora de sus condiciones de trabajo. Los gobiernos deben abordar, en consulta con los interlocutores sociales, lxs representantes del personal de enfermería y otras partes interesadas clave, la planificación de la fuerza laboral, las cualificaciones, la formación y la capacitación que necesita el personal de enfermería, tanto ahora como en el futuro, con el fin de garantizar que haya un número suficiente de profesionales de enfermería en los puestos adecuados, que cuenten con las competencias adecuadas para prestar servicios de enfermería de calidad y para garantizar la salud y el bienestar de la población.

  • La Comisión reconoció la urgencia de abordar la escasez de personal de enfermería a la que se enfrentan la mayoría de los países aumentando la inversión en los sistemas nacionales de atención a la salud y en el personal de enfermería, y mejorando aún más las condiciones de trabajo de estos profesionales para atraerlos y retenerlos en la profesión. Con respecto al impacto de los flujos migratorios en los sistemas de salud, lxs miembros de la Comisión procedentes de los países de destino reconocieron la necesidad de tomar medidas para garantizar que se reduzca la dependencia excesiva del personal de enfermería migrante, mientras que lxs miembros procedentes de los países de origen reconocieron la necesidad de tomar medidas destinadas a mejorar las condiciones de trabajo de su personal nacional de enfermería con el fin de poder atraer y retener en mayor medida una fuerza laboral de la enfermería debidamente cualificada.

Antecedentes

La Internacional de Servicios Públicos (ISP) es la federación sindical mundial que encabeza la lucha por el trabajo decente para todxs lxs trabajadores del cuidado y por unos sistemas de cuidado de mayor calidad. La ISP representa a afiliadas de todo el mundo que organizan a lxs trabajadores del cuidado, llevan a cabo campañas para mejorar los lugares de trabajo y luchan por la introducción de reformas fundamentales en los sistemas del cuidado. Nuestras afiliadas promueven la prestación pública de cuidados y crean sistemas públicos de cuidado transformadores desde el punto de vista del género que tienen como eje central el trabajo decente y el reconocimiento del derecho humano al cuidado.

La ISP ha ampliado con éxito su labor en el ámbito del cuidado para responder a la creciente crisis a la que se enfrentan lxs trabajadores y lxs usuarixs de los servicios. En calidad de FSI, la ISP es uno de los mayores órganos representativos de lxs trabajadores del cuidado. La ISP aboga por un nuevo enfoque radical del cuidado y subraya la necesidad de reconsiderar urgentemente el cuidado en nuestra sociedad y de integrar la transformación de los roles de género en la organización de los sistemas de servicios de cuidado públicos, universales y de calidad, y denuncia y se opone al mismo tiempo a la privatización, la mercantilización y la financialización del sector.

A medida que aumentan las necesidades de cuidado, debemos garantizar que las personas tengan acceso a unos servicios públicos de cuidado que estén a su alcance y que ofrezcan a lxs trabajadores una remuneración adecuada y un trato respetuoso.

La feminización del cuidado se produce tanto a través del trabajo no remunerado que se realiza en los hogares, como del trabajo de cuidados remunerado prestado por personas contratadas por otros hogares o en los servicios públicos o privados de cuidado. Debemos reivindicar el carácter público de los servicios de cuidado y devolver al Estado el deber y la responsabilidad primordial de prestar servicios públicos de cuidado y de desarrollar sistemas de cuidado que transformen las relaciones de género y la vida de las mujeres.

La ISP se dedica a apoyar a sus afiliadas para que se organicen y hagan campaña en favor de unos sistemas públicos de cuidado de calidad que respeten a lxs trabajadores y a lxs usuarixs de los servicios. Nuestro manifiesto sobre el cuidado reclama un movimiento mundial para reconstruir la organización social del cuidado sobre la base de nuestro marco de las cinco “R”.

Para resolver la crisis del cuidado es preciso abandonar la noción de “economía del cuidado” y adoptar la de organización social del cuidado.

La ISP ha elaborado material de formación (una guía política y un libro de actividades) sobre la reconstrucción de la organización social del cuidado para sus afiliadas.

 

Descargar

Así define la ISP el cuidado

Con nuestras afiliadas, hemos desarrollado una definición funcional del cuidado basada en el tipo de trabajo que realizan lxs trabajadores a lxs que representan, que va más allá de las separaciones artificiales entre el trabajo formal y el informal, dado que existen numerosos trabajos de cuidado dentro de estos márgenes. Estas funciones pueden desempeñarse formalmente o a través de formas de trabajo informales. Como sindicato, no distinguimos la situación laboral de lxs trabajadores, sino las tareas que realizan. 

Estas son: 

  • Cuidado a la infancia

  • Cuidado de personas ancianas y con discapacidad (tanto en residencias como a domicilio)

  • Servicios de enfermería

  • Servicios sociales

  • Servicios de la salud comunitarios

  • Servicios de cuidados domiciliarios, transporte y ocio